Imagen: Wikipedia.org
Aunque durante el segundo semestre de cada año es habitual que cientos de turistas lleguen a Colombia para contemplar ballenas jorobadas, en el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo se vivió un evento natural sin precedentes.
Este parque ubicado en la costa Caribe de Colombia, comprende una amplia zona marina frente a las costas de los departamentos de Bolívar y Sucre, ocupando un área aproximada de 120.000 hectáreas. Este es uno de los destinos más visitados por nacionales y extranjeros que llegan para contemplar su belleza y biodiversidad.
Fue este escenario el elegido por una ballena de aleta, una de las especies más grandes del mundo para sorprender a los colombianos. Esta especie fue vista en aguas de Corales del Rosario y de San Bernardo, hecho que no se había presentado en los 42 años del parque.
Desde el avistamiento de este gran mamífero el pasado 27 de enero, los funcionarios del Parque con apoyo de otras instituciones expertas en el tema, han estado monitoreando los movimientos del animal para verificar que se ubique en zonas profundas y evitar que se encaye, así como para prestar asistencia al ejemplar.
Aunque actualmente se encuentra en peligro de extinción por la disminución de la especie por la caza indiscriminada, esta ballena recorre los océanos de todo el mundo. Es la segunda más grande de todas las ballenas después de la ballena Azul, llegando a alcanzar una longitud de 27 metros.
Las ballenas de aleta hacen migraciones regulares por épocas entre aguas templadas, donde se aparea y da a luz y aguas de los polos donde se alimenta durante los meses del verano. Generalmente, esta especie se encuentra en aguas profundas y casi nunca alrededor de las costas. Por eso, Parques Naturales comunicó a los visitantes del área protegida evitar acosar al ejemplar para no causarle estrés y permitir su paso tranquilo por el Caribe.
Las ballenas jorobadas llegan cada año al Pacífico colombiano, provenientes de la Patagonia donde entre los meses de junio a diciembre hace frío y empieza el invierno, por eso esta especie se moviliza hacía las aguas cálidas del Pacífico. Iván Macías, director de Colombia Oculta: Turismo de naturaleza explica que las ballenas llegan a esta parte del mundo por dos motivos específicos: a aparearse y a parir sus ballenatos.
“Llegan acá, se aparean y a mediados de octubre se regresan hasta la Patagonia. Las ballenas que están embarazadas van y el otro año llegan acá a parir el ballenato. Estas ballenas son colombianas y pasean por todo Suramérica”, aseguró el experto a Blu Radio.
Procter & Gamble (P&G) ha llevado agua limpia a más de 100.000 colombianos gracias a su programa Agua Limpia para…
Cuidar la salud bucal de tu perro es tan importante como su alimentación y ejercicio. Una mala higiene dental puede…
Bogotario: una nueva forma de descubrir Bogotá en Canal Capital 📺 Emisión de micros: Lunes a viernes, 6:25 p.m. 🎥…
Bogotá se convierte nuevamente en el epicentro de la música con la edición 2025 del Festival Estéreo Picnic (FEP), un…
Julián Pinilla y la ruana de la suerte: una iniciativa que está cambiando vidas La solidaridad tiene muchas formas, y…
Tener un gato en un apartamento puede ser una experiencia maravillosa si se crean las condiciones adecuadas para su bienestar.…