Categories: Colombia me encanta

9 lugares en Colombia que han sido declarados Patrimonio de la Humanidad

El título se otorga a esos sitios emblemáticos que deben ser protegidos a toda costa en el mundo. ¿Conoce todos los que tiene Colombia?

La Unesco, por medio de la Convención para la Cooperación Internacional en la protección de la herencia cultural y natural de la humanidad, posteriormente adoptada por la conferencia general el 16 de noviembre de 1972, creó el título de Patrimonio de la Humanidad.

El objetivo es reconocer esos lugares del mundo sean bosque, montaña, lago, lagunas, cuevas, desiertos, edificación, complejo arquitectónico, ruta cultural, paisaje cultural o ciudad, y catalogarlos para que sean preservados y dados a conocer como sitios de importancia cultural o natural excepcional para la herencia común de la humanidad.

Como dato adicional, el primer lugar catalogado como patrimonio fue la ciudad de Quito, el 8 de septiembre de 1978. Los países que más tienen sitios declarados patrimonio son: Italia (58 sitios), China (56 sitios), Alemania (51 sitios), España y Francia (ambas con 49 sitios), India (40 sitios), México (35 sitios) y Reino Unido (33 sitios).

Colombia, por su lado, cuenta con nueve lugares que probablemente no conoce en su totalidad, aquí le contamos.

1. Puerto, fortalezas y conjunto monumental de Cartagena

En el año 1984, Colombia obtuvo su primer título de Patrimonio de la Humanidad, al declararlo en la ciudad amurallada que rodea al centro de Cartagena. La Unesco indicó que es un sitio de los “más extensos y completos sistemas de fortificación militar en Sudamérica”.

El título cubre a las murallas, el puerto de San Matías, ocho fortalezas, el Castillo de San Felipe, la Catedral de Cartagena, el Convento de San Pedro Claver, el Palacio de la Inquisición y el Palacio del Gobernador.

2. Parque Natural Los Katíos

Se trata de una reserva natural de 72.000 hectáreas, cerrada al público, ubicada en el corazón del Darién y el Urabá, entre Chocó y Antioquia. La cantidad de plantas endémicas, fauna, bosques y planicies húmedas, lo hace un sitio que debe ser protegido. Además, es hogar de especies como el jaguar, el manatí, el oso hormiguero gigante o el tapir centroamericano.

3. Centro histórico de Santa Cruz de Mompox

El municipio del departamento de Bolívar, a orillas del río Magdalena, se fundó en el año 1539 y en la actualidad, es ejemplo de conservación de la arquitectura colonial. Tiene tres plazas centrales con iglesias que se alinean con el río, su malla vial no ha sido modernizada, sus edificios conservan la tradición, en fin, es un tesoro.

Imágenes: Instagram @amawaterways – Wikimedia.org / Alfredodh

4. Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro

El complejo guarda la riqueza cultural de la cultura precolombina, con elementos que datan del año 600 y 900 d.C. Tiene cámaras subterráneas de hasta 12 m de ancho y 7 m de profundidad, con tesoros de la época.

5. Parque Arqueológico de San Agustín

La Unesco lo describió como “el grupo más grande de monumentos religiosos y esculturas megalíticas en Sudamérica”. Es un parque de 116 hectáreas en pleno Macizo Colombiano, con esculturas y elementos de época como las Mesitas A, B y C, la Fuente de Lavapatas y el Bosque de las Estatuas (con 500 figuras).

6. Santuario de Fauna y Flora de Malpelo

Se trata de 2.667.907,9 de hectáreas protegidas en el océano Pacífico, ubicado a 500 kilómetros al occidente del puerto de Buenaventura, donde se prohibió cualquier actividad que contamine o afecte la vida marítima.

7. Paisaje Cultural Cafetero

“Una excepcional muestra de un paisaje cultural sostenible y productivo, que es único y representativo de una tradición”, indicó la Unesco al declarar este patrimonio en el año 2011, integrado por veredas y fincas productoras de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca.

8. Qhapaq Ñan, el sistema de caminos de los Andes

Son 30.000 km de extensión, un camino que lleva siglos conectando a toda Sudamérica, con 273 puntos de interés, en su mayoría, en Nariño.

 9. Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete

Es el área protegida más amplia del país, con 2.782.354 hectáreas. Allí, se han descubierto 328 especies de ambas familias biológicas y culturales. Además, es cuna de 75.000 pinturas rupestres hechas por indígenas en los años 20.000 a.C.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Marcas en el corazón

Agua limpia para los niños: empresa llevó agua potable a más de 100.000 colombianos

Procter & Gamble (P&G) ha llevado agua limpia a más de 100.000 colombianos gracias a su programa Agua Limpia para…

1 día ago
  • Vivir mejor

Cómo cuidar la dentadura de tu perro y evitar problemas dentales

Cuidar la salud bucal de tu perro es tan importante como su alimentación y ejercicio. Una mala higiene dental puede…

6 días ago
  • Los buenos somos +

Bogotario: los secretos de Bogotá que no conocías

Bogotario: una nueva forma de descubrir Bogotá en Canal Capital 📺 Emisión de micros: Lunes a viernes, 6:25 p.m. 🎥…

6 días ago
  • Colombia me encanta

Cómo vivir el Festival Estéreo Picnic 2025 desde cualquier rincón del país

Bogotá se convierte nuevamente en el epicentro de la música con la edición 2025 del Festival Estéreo Picnic (FEP), un…

6 días ago
  • Los buenos somos +

Influencer creó una ruana de la suerte para ayudar a los más vulnerables. ¡que bella campaña!

Julián Pinilla y la ruana de la suerte: una iniciativa que está cambiando vidas La solidaridad tiene muchas formas, y…

6 días ago
  • Sin categoría
  • Vivir mejor

Cómo tener gatos en un apartamento y hacerlos felices. ¡Guía definitiva!

Tener un gato en un apartamento puede ser una experiencia maravillosa si se crean las condiciones adecuadas para su bienestar.…

3 semanas ago