Categories: Colombia me encanta

Llovieron 22 mil semillas de árboles nativos para reforestar la Orinoquía colombiana

Las plantas nativas fueron cultivadas inicialmente en viveros del Ejército Nacional.

Uno de los objetivos más grandes que tiene Colombia en materia de reforestación, es la siembra de 180 millones de árboles en diferentes regiones para el periodo 2020 – 2022. Para lograrlo, otorgó autoridad a las gobernaciones y alcaldías, para elaborar planes de reforestación que se sumen a los criterios establecidos por el Ministerio de Medio Ambiente.

Uno de estos territorios es Casanare, un departamento rico en naturaleza y biodiversidad. Aunque en esa zona ya se han realizado jornadas se siembra, existen algunos lugares de difícil acceso en lo que no se han podido organizar brigadas para realizar la siembra de especies nativas.

Por esta razón, el método de siembra en estas zonas se llama “Lluvia Verde”, un programa en el que cápsulas rellenas con semillas son lanzadas desde el aire en lugares específicos donde podrían germinar y así lograrían nacer diferentes especies de árboles.

Un novedoso método de siembra que podría beneficiar al medio ambiente

El proyecto “Lluvia Verde”, está contemplado dentro de  Operación Artemisa, una estrategia para aumentar la siembra de árboles en el país. Durante la primera jornada de esta operación fueron lanzadas 8.000 cápsulas, cargadas con alrededor de 22.000 semillas de árboles nativos como: algarrobo, yopo, yopa, samán, guácimo, cedro rosado y copaiba sobre el humedal Las Malvinas, ubicado en el municipio de Orocué (Casanare).

Esta acción se logró gracias al trabajo conjunto entre el Ejército Nacional, Fuerza Aérea Colombiana, Gobernación del Casanare, Corporinoquia, Sena y Asociación Asosalve.

Del total de las semillas se espera que el 75% logren germinar

La meta de la primera “Lluvia Verde” es lograr que germinen al menos 16.500 semillas del total lanzado en las más de 10 hectáreas de terreno, que previamente fue identificado y validado por la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia (Corporinoquia), teniendo en cuenta la necesidad de reforestar el humedal y las dificultades para sembrar de manera tradicional.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Tip del día

¿Cómo saber si un huevo está fresco sin abrirlo? Conozca el truco y las recomendaciones para conservarlo mejor

El huevo es uno de los alimentos más consumidos en Colombia gracias a su alto valor nutricional, versatilidad y bajo…

18 horas ago
  • Colombia me encanta

Tren de la Sabana: precios, horarios y cómo comprar los tiquetes para este plan turístico

Si está buscando un plan diferente para el fin de semana en Bogotá o Cundinamarca, el Tren de la Sabana…

2 días ago
  • Colombia me encanta

Así puede llegar a la cascada termal más alta de Colombia: un tesoro natural escondido en Boyacá

En el corazón de Boyacá se esconde una joya natural poco conocida: la Cascada de las Tinajas, reconocida por ser…

3 días ago
  • Colombia me encanta

¿Aguapanela o agua de panela? La RAE resuelve el debate sobre esta bebida colombiana

Uno de los sabores más representativos de Colombia es, sin duda, el de la tradicional aguapanela o, como aclara la…

4 días ago
  • Los buenos somos +

La Fundación Gates invertirá 1.600 millones de dólares para llevar vacunas a los niños más pobres del mundo

La Fundación Bill y Melinda Gates anunció una donación histórica de 1.600 millones de dólares para apoyar la labor de…

1 semana ago
  • Actualidad

Dos producciones imperdibles que visibilizan las voces LGBTIQ+

Este fin de semana, Canal Capital presenta “Surfer Rosa” y “Nada que curar: Pasionaria”, dos relatos poderosos que promueven el…

1 semana ago