martes, mayo 20
  • Incio
Comparte noticias 24 horas
Aprende Descubre Enamora Inspira Motiva
Holístico
La Nota Positiva
  • Actualidad
    • Caricaturas
  • Deportes
  • Los buenos somos +
    • Podcast
  • Marcas en el corazón
  • Vacunación en Colombia
Foto Tomada Facebook Instituto Humboldt

La cartilla ancestral de los indígenas para la protección de los bosques secos de la Sierra Nevada

34
Categorías:Colombia me encanta

Las familias arhuacas empezaron a elaborar este documento desde junio de 2018 para la conservación de ese espacio natural en sus territorios sagrados.

El bosque seco tropical de Colombia está catalogado como uno de los ecosistemas con mayor amenaza del país, por lo que las tareas para su protección surgen como una necesidad urgente.

Así se generó la iniciativa de más de 320 familias indígenas de la sierra Nevada de Santa Marta de las comunidades ikarwa y gun aruqun para la creación de un manual de conservación con esas prácticas ancestrales que han servido para recuperar y cuidar unas 15 mil hectáreas de bosque seco ubicadas en sus territorios sagrados. (“Colombia quiere impulsarse como destino de inversión en el Foro Económico Mundial”)

Conocimiento clave

#Opinión “La biodiversidad es el espacio espiritual también, no solo el territorio donde nosotros vivimos…”: Guriwum Torres, indígena arhuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta. #ConocerParaDecidir –>https://t.co/6fEBHkIQWF pic.twitter.com/nHc8K229Wl

— Instituto Humboldt (@inst_humboldt) January 15, 2020

Los pueblos indígenas arhuaco, kogui, kankuamo y wiwa residen en la Sierra Nevada de Santa Marta y su dedicación ha sido determinante para la supervivencia en esa parte de la costa de los bosques secos tropicales, que en otras regiones del país han sido afectados por la ganadería extensiva, la minería ilegal, la agricultura, lo que ha generado deforestación. Apenas uno de 9 millones de hectáreas con bosque seco sobreviven en Colombia.

Las comunidades de indígenas y campesinos se han involucrado en el programa ‘Riqueza Natural’, creado en 2017 por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) para defender el bosque seco tropical de la Sierra Nevada de Santa Marta, con lo que logró el “Kun tikkiriwiwakun chwamu” o manual de prácticas culturales para la conservación y uso tradicional del bosque seco, guía exclusiva para los indígenas de la Sierra. (“Después de 35 años vuelve la clase de Historia de Colombia a los colegios del país”)

Una cartilla ancestral, un aporte a la naturaleza

Los resultados de esta recolección de información hecha por los indígenas con el respaldo de USAID permitió la identificación de una valiosa variedad de fauna en la región como: culebras coral, guacamayas, tortugas galápago, loros, grillos, búhos, armadillos, colibríes, sapos, iguanas, pájaros ardillas y jaguares; especies que tienen prohibida su comercialización.

Los indígenas también lograron documentar una vegetación variada como árboles, plantas, arbustos distribuidos en pastos, rastrojos y áreas de conservación que ha sido víctima en otros lugares de la motosierra, que en un 90 por ciento arrasó con ellos. En su territorio la tala de árboles está totalmente prohibida.

De hecho, el programa ‘Riqueza Natural’ de USAID, impulsor de este manual, tiene la intención de apoyar al Gobierno colombiano a cumplir las metas de conservación y desarrollo rural integral sostenible en el marco del posconflicto, luego de reconocer que Colombia es el segundo con mayor biodiversidad del mundo y el hábitat del 10 por ciento de las especies. El manual de los indígenas para la protección de los bosques secos tropicales es un primer paso.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Esta información es muy importante para todos los amigos del Parque Nacional Natural Tayrona: para el año 2020 esta área protegida tendrá tres temporadas de receso. Conócelas en la imagen. #RespiraTayrona

Una publicación compartida por Parques Nacionales Naturales (@parquescolombia) el 20 de Nov de 2019 a las 12:55 PST

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Tags: bosque seco Indigenas Medio ambiente
gnewsbtn
Reacciones
Aprende (3)
Descubre (15)
Enamora (0)
Inspira (0)
Motiva (16)
Artículos Relacionados
7 playas exóticas, únicas y poco conocidas en Colombia que debes conocer

7 playas exóticas, únicas y poco conocidas en Colombia que debes visitar

30 de abril de 2025
Planes de fin de semana para hacer cerca de Bogotá

Así es el pueblo más lindo de Cundinamarca

13 de abril de 2025

Así será la Semana Santa en la Catedral de Sal de Zipaquirá: eventos, horarios y novedades imperdibles

2 de abril de 2025
¡Revolución en el Festival Estéreo Picnic 2024! Resaltará los talentos emergentes

Cómo vivir el Festival Estéreo Picnic 2025 desde cualquier rincón del país

26 de marzo de 2025
Los lugares más emblemáticos para hacer turismo religioso en Colombia

Los lugares más emblemáticos para hacer turismo religioso en Colombia

14 de marzo de 2025
Este es el pueblo donde más toman cerveza en Colombia

Este es el pueblo donde más toman cerveza en Colombia

12 de marzo de 2025
Reacciones
Aprende (3)
Descubre (15)
Enamora (0)
Inspira (0)
Motiva (16)
Artículos Relacionados
7 playas exóticas, únicas y poco conocidas en Colombia que debes conocer

7 playas exóticas, únicas y poco conocidas en Colombia que debes visitar

30 de abril de 2025
Planes de fin de semana para hacer cerca de Bogotá

Así es el pueblo más lindo de Cundinamarca

13 de abril de 2025

Así será la Semana Santa en la Catedral de Sal de Zipaquirá: eventos, horarios y novedades imperdibles

2 de abril de 2025
¡Revolución en el Festival Estéreo Picnic 2024! Resaltará los talentos emergentes

Cómo vivir el Festival Estéreo Picnic 2025 desde cualquier rincón del país

26 de marzo de 2025
Los lugares más emblemáticos para hacer turismo religioso en Colombia

Los lugares más emblemáticos para hacer turismo religioso en Colombia

14 de marzo de 2025
Este es el pueblo donde más toman cerveza en Colombia

Este es el pueblo donde más toman cerveza en Colombia

12 de marzo de 2025
Artículos recientes
  • Transforman antiguos vagones de caña de azúcar en bibliotecas y espacios educativos para comunidades rurales
  • ¡Fuerza y solidaridad colombiana! Empresas y entidades unidas respaldan a Frisby frente a la suplantación
  • Top ganadores del Burger Master 2025 por Ciudades
  • Científica latina crea probiótico único que podría prevenir el cáncer de estómago
  • El estadounidense-peruano Robert Francis Prevost es el nuevo papa
Todos los derechos reservados. © 2021 Copyright Emotions Media Group.
Intenet Venezuela Olimpiadas Colombia Tokio
  • Incio