Categories: Colombia me encanta

Indígenas monitorean sus peces para garantizar su conservación ¡Un paraíso colombiano!

Se trata de las especies que hacen parte importante de su alimentación.

El departamento de Guainía es conocido por ser la ‘Tierra de muchas aguas’, y es que tienen tres veces más de este líquido vital que el continente europeo, esto lo hace un gran proveedor de peces que se han convertido en el principal alimento de comunidades indígenas y habitantes de su capital, Inírida. (Youtubers campesinas e indígenas de Colombia, ¡un ejemplo de reconciliación y paz!)

Monitoreo de los peces

Es una tarea que se le ha designado a los habitantes de las comunidades indígenas que habitan la Estrella Fluvial Inírida, así se conoce a la mágica unión de los ríos Guaviare, Atabapo y Orinoco. Este es un plan que hace parte del desarrollo del manejo que permite el uso sostenible de esta zona, donde es importante el monitoreo de los peces que consumen, siendo una labor que han realizado los pescadores locales por medio de investigación propia. (Reconocimiento a colegios indígenas colombianos fortalece sus culturas y lenguas)

Lo hacen de forma tradicional

Una de las actividades cotidianas de los habitantes de Guainía es pescar, y además de continuar haciéndolo han sumado a su tarea diaria la realización de un registro en libretas los nombres de las especies que pescan, nivel de las aguas (temporada lluviosa o seca), lugares, método de pesca, peso y tamaño de los pescados, entre otros datos claves. Es una bitácora que está aportando datos valiosos. (El proyecto que les ha cambiado la vida a más de mil indígenas de La Guajira)

La organización WWF Colombia, que tiene como misión conservar el planeta y sus especies amenazadas, asegura que con esta información recopilada durante cuatro años, encontraron que en Caño Bocón, afluente del río Inírida y reconocido por su abundancia de peces, empezaron a notar una disminución en algunas especies de peces de consumo.

“No sabemos por qué está ocurriendo y debemos esperar a los resultados del monitoreo 2019-2020. Es posible que se deba a los cambios en el clima del año pasado, pues hubo una inundación en la que los peces quedaron en el bosque y cuando el río bajó no alcanzaron a salir”, explicó Jaime Cabrera, biólogo y consultor de WWF Colombia, encargado de apoyar el monitoreo e investigación propia de las comunidades indígenas en la Estrella Fluvial Inírida.

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Deportes

Falcao García se somete a nueva cirugía mientras sigue su recuperación

Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…

9 horas ago
  • Vivir mejor

7 hábitos comunes que dañan el hígado y cómo evitarlos

El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…

10 horas ago
  • Colombia me encanta

Así será la Semana Santa en la Catedral de Sal de Zipaquirá: eventos, horarios y novedades imperdibles

La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…

10 horas ago
  • Los buenos somos +

Una fiesta de 15 inolvidable: Chihuahua celebra su quinceañera con bailarines y elegancia

En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…

10 horas ago
  • Actualidad

Descubren por qué algunas personas no pueden dejar la cerveza

Una innovadora investigación publicada en el American Journal of Human Biology ha descubierto que la afinidad por la cerveza podría…

10 horas ago
  • Los buenos somos +

El Perrito que cambió su destino al abrazar a un periodista

Un video viral ha capturado el corazón de millones al mostrar cómo un perrito en un refugio se niega a…

11 horas ago