Categories: Colombia me encanta

Familias indígenas trabajarán con tecnología para mejorar el proceso de sembrar maíz

Maíz tecnificado en una comunidad indígena es la nueva apuesta incluyente, que permitirá un mejor trabajo a las familias colombianas.

417 familias de 15 resguardos integrantes de la Asociación de Resguardos Indígenas Pacandé en Natagaima, mejorarán sus condiciones de vida gracias a un proyecto productivo. Fertilizantes, semillas de maíz, insecticidas y fungicidas, entregó la Agencia de Desarrollo Rural a 417 indígenas beneficiarios de un proyecto de siembra de maíz blanco, cuya implementación recién empieza.

Esta iniciativa integra esfuerzos económicos de la Gobernación de Tolima por $ 50 millones, contrapartida en especie de los productores rurales y cofinanciación de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) por $ 530 millones. (Artesanos indígenas modelaron sus creaciones en importante pasarela nacional)

¿Cómo funciona el proyecto?

“Se trata de establecer 82,5 hectáreas tecnificadas del cereal mencionado. Nosotros como agencia vamos a hacer un aporte en preparación del terreno y siembra del maíz e insumos, como los que estamos entregando hoy, para que exista una correcta adecuación del suelo previo a la siembra, también brindaremos asistencia técnica, un agrónomo y un social con el objetivo de realizar capacitaciones que permitan mejorar prácticas y productividad a estas familias, pertenecientes a 15 resguardos, con una punta compradora para que puedan comercializar lo que cosechen”, expresó Carlos Santana, director territorial de la ADR en este departamento.

Por su parte, Pablo Emilio Arciniegas, representante de la comunidad beneficiaria, manifestó que: “hoy estamos recibiendo los abonos para echarle a nuestros cultivos de maíz, agradecerle a la ADR por todo el apoyo que nos dieron durante el proceso del proyecto, ya que esto beneficia mucho a nuestras familias”. (Por primera vez, más de 40 niños indígenas se graduaron como policías cívicos)

La ADR trabaja en pro de la justicia social, económica y ambiental de los campesinos y campesinas de Colombia, para lograr un desarrollo rural integral.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com 

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Los buenos somos +

Transforman antiguos vagones de caña de azúcar en bibliotecas y espacios educativos para comunidades rurales

Providencia, líder en la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia, ha reinventado antiguos vagones de carga para convertirlos…

5 días ago
  • Sin categoría

¡Fuerza y solidaridad colombiana! Empresas y entidades unidas respaldan a Frisby frente a la suplantación

Que las copias hagan fila: la solidaridad colombiana respalda a Frisby en su batalla legal. La reciente suplantación de la…

6 días ago
  • Actualidad

Top ganadores del Burger Master 2025 por Ciudades

Una hamburguesa perfecta combina una carne jugosa y bien sazonada, un pan suave pero resistente, ingredientes frescos y salsas equilibradas…

7 días ago
  • Los buenos somos +

Científica latina crea probiótico único que podría prevenir el cáncer de estómago

Una investigadora chilena desarrolla NUP!, un tratamiento 100% natural contra la bacteria responsable del 95 % de los casos de…

1 semana ago
  • Actualidad

El estadounidense-peruano Robert Francis Prevost es el nuevo papa

¡Habemus papa! El nuevo líder de la Iglesia Católica, tomará el nombre de León XIV y es el tercer Papa…

2 semanas ago
  • Actualidad

Puede tener un tesoro en sus manos: esto vale el antiguo billete de 5 mil pesos 

Ojo con el billete que trae un punto porque vale más. Últimamente, se ha popularizado en Colombia la tendencia a…

2 semanas ago