Foto: Twitter @Global_Wildlife
La búsqueda del periquito del Sinú (Pyrrhura subandina), una de las 25 especies perdidas más buscadas de Global Wildlife Conservation, fue la oportunidad para que en esa expedición en el Alto Sinú, en Córdoba (Colombia), se hallaran 30 especies de aves nunca antes documentadas. El equipo estuvo liderado por la Sociedad Ornitológica de Córdoba, la Asociación Calidris (BirdLife en Colombia) y Parques Nacionales Naturales, integrado por investigadores, naturalistas locales y biólogos. (Los departamentos de Colombia con más aves ¡Tenemos más de 1.900 especies!)
A pesar de que el periquito del Sinú no es visto desde 1949, esta expedición sirvió para hacer el primer estudio de aves en el Alto Sinú en Córdoba, zona de imposible acceso por la situación de conflicto en esa zona en Colombia hasta 2016. Si bien no se encontró la especie en cuestión, se encontraron otro tipo de aves en el norte de la cordillera Occidental de acuerdo a la publicación de Global Wildlife Conservation. (Colombiana busca proteger el águila real de montaña, ave en peligro de extinción)
“Todas son buenas noticias para mí”, aseguró Diego Calderón-Franco, biólogo de Colombia Birding que lideró la expedición según publicó . “Ornitológicamente, esta ha sido una de las expediciones más prolíficas en Colombia en los últimos años, en una zona que no ha sido bien documentada, y demostró que aún queda mucho por descubrir allí. Las personas locales que fueron nuestros guías de campo en la expedición son de los mejores naturalistas innatos que he conocido. Con su ayuda, aún podríamos encontrar al Periquito del Sinú”, añadió.
El lugar de búsqueda de la expedición se centró en los bosques tropicales de la vertiente norte del cerro Murrucucú en elevaciones entre 450 y 980 metros sobre el nivel del mar. Durante 11 días se documentaron 238 especies de aves y eso permite que en la actualidad haya un total de 589 especies de aves registradas para Córdoba en eBird, la base de datos en línea que los observadores de aves utilizan a nivel mundial para el registro de avistamientos confirmados. Previo a la expedición, había 541 registros en esa lista para esa región de Colombia. (Mujeres hicieron historia con la primera expedición femenina sobre aves en Colombia)
“Para nosotros como Sociedad Ornitológica de Córdoba fue un gran honor haber podido estructurar, organizar y liderar esta expedición, esquiva por mucho tiempo, pero que gracias al esfuerzo e interés de algunos visionarios hoy es una realidad y los resultados obtenidos muestran que valió la pena; biólogos, ecólogos, entusiastas y la comunidad en general se unieron para hacer de esta expedición una de las más completas en la historia reciente del departamento”, indicó Hugo Alejandro Herrera Gómez, presidente de la Sociedad Ornitológica de Córdoba, en Global Wildlife Conservation.
Los investigadores van tres años en la organización de búsqueda del periquito del Sinú, aunque todavía no se rinden y esperan continuar con la búsqueda más adelante.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Contemporary 2025 es “Más que una tendencia, un estilo de vida”, En el campo de la decoración actual, Contemporary 2025,…
Bosques, ríos cristalinos y paisajes sagrados que te invitan a hacer una pausa y volver a lo esencial. Si estás…
Cambios de comportamiento, ladridos excesivos y posturas corporales pueden indicar que tu mascota necesita apoyo emocional. Así como los seres…
Desde el autocuidado hasta el manejo de crisis: hábitos esenciales para cuidar tu mente todos los días. En un mundo…
La gastronomía colombiana se saborea desde la mañana: conoce los desayunos tradicionales que conquistan paladares y representan la diversidad del…
Especialistas explican cómo afrontar el duelo emocional tras una separación y cuándo acudir a un psicólogo para recuperar el equilibrio…