Foto: Shutterstock.com
Colombia confirma su tendencia a bajar sus datos en deforestación con la reducción de este flajelo del 19,2% frente al 10% por ciento del 2018, una cifra que habla de la protección de 38.264 hectáreas de bosques el año pasado, con lo que según estos datos presentados por Ideam se superó la meta propuesta. La región amazónica evidenció la mayor disminución de este mal en el país. (5 especies de animales que solo habitan en los bosques y selvas de Colombia)
“A pesar de estos resultados no podemos bajar la guardia frente a uno de los problemas más lamentables que tenemos en el país. El reto sigue siendo muy grande. Vamos por buen camino, y esperamos seguir contando con la participación de todos los colombianos, en la lucha contra la deforestación“, expresó la ministra de ambiente encargada, María Claudia García.
La ministra encargada advirtió que los resultados reflejan la eficacia de la estrategia integral de lucha contra la deforestación que viene liderando el Gobierno Nacional, especialmente, desde las acciones que se vienen ejecutando a emprendimientos bajo esquemas de uso sostenible de la biodiversidad, la bioeconomía y la economía forestal, los incentivos a la conservación y pagos por servicios ambientales y del Consejo Nacional de Lucha contra la Deforestación (Conaldef), que promueve políticas de legalidad. (Durante la cuarentena soldados siembran frailejones en el Parque Natural de los Nevados)
“La reducción de la deforestación viene acompañada por la ejecución en territorio de más de 82.000 millones de pesos. Más de 3.000 familias campesinas están preservando bajo acuerdos de conservación más de 97.000 hectáreas de bosque natural, además están implementando proyectos agroambientales y forestales. Otras 17.000 familias indígenas tienen más de 14 millones de hectáreas en acuerdos de conservación”, destacó la ministra (e).
El cuidado de los bosques como recurso natural ha sido una preocupación mundial y esta reducción en la deforestación en Colombia se ha logrado, de acuerdo a las autoridades, también con la cooperación internacional de los gobiernos de Reino de Noruega, Reino Unido, Alemania en el programa Visión Amazonía, así como otros socios estratégicos como la Unión Europea y GEF – Paisajes Sostenibles, entre otros. (Sembrar árboles podría ser una fuente de empleo en Colombia)
“Colombia tiene uno de los sistemas de monitoreo a la más completos y robustos, generando información confiable, científicamente corroborada y con metodologías certificadas internacionalmente. Esta reducción del 19.2% de la deforestación durante el año 2019 nos motiva a seguir avanzando para detener esta problemática. Vale la pena anotar que el Ideam es la entidad oficial que reporta estos datos en el territorio nacional”, señaló Yolanda González, Directora del Ideam.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Nuestros ojos son un órgano vital que, a lo largo del tiempo, está expuesto a múltiples factores que pueden afectar…
Más de 1.500 personas en La Guajira ahora tienen acceso a agua segura gracias a la alianza entre P&G y…
Credicorp invita a jóvenes a presentar ideas que impulsen la participación ciudadana en Latinoamérica Más de 11 mil jóvenes de…
Providencia, líder en la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia, ha reinventado antiguos vagones de carga para convertirlos…
Que las copias hagan fila: la solidaridad colombiana respalda a Frisby en su batalla legal. La reciente suplantación de la…
Una hamburguesa perfecta combina una carne jugosa y bien sazonada, un pan suave pero resistente, ingredientes frescos y salsas equilibradas…