Imagen: Wikipedia.org
Uno de los principales retos a nivel mundial es encontrar una vacuna o tratamiento efectivo para contrarrestar los efectos del COVID-19 y así darle un respiro a la humanidad. Laboratorios e industrias farmacológicas de diferentes partes del mundo trabajan para lograrlo y Colombia, se suma a esta tarea con una investigación que ya tiene luz verde por parte del Invima.
Por medio de la resolución 2020017267, se aprobó el desarrollo del estudio PC-COVID-19: Plasma de Convalecencia, que consiste en la aplicación del plasma de pacientes que se han curado a aquellos con COVID-19 que están graves, pero no en estado crítico; es decir, que estén hospitalizados, aunque no en cuidados intensivos.
Es un líquido transparente y ligeramente amarillento que representa el 55% del volumen total de sangre. Las personas que se han recuperado de la COVID-19 desarrollan en la sangre defensas naturales contra la enfermedad conocidos como anticuerpos que se encuentran específicamente en el plasma. (Sena donó cabinas de intubación a cinco hospitales del Valle del Cauca)
Con este tipo de estudios se busca establecer si el plasma puede ser un tratamiento efectivo para tratar a los infectados y si puede causar algún efecto secundario.
Hace parte un grupo interdisciplinario conformado por investigadores del Centro de Estudio de Enfermedades Autoinmunes (CREA) de la Universidad del Rosario, Grupo GenomaCES de la Universidad CES de Medellín, el Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS), la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS) y Servicios y Asesoría en Infectología.
Concretamente, la resolución aprueba el protocolo para el siguiente producto en investigación:
El estudio tendrá una duración de nueve meses y la población objetivo serán los pacientes con infección moderada por COVID-19. Para este estudio, los donantes y quienes reciban el tratamiento deberán firmar un consentimiento informado para la donación de plasma convaleciente para tratar la enfermedad por el virus. (El récord positivo que rompe Colombia durante la atención a los contagiados por COVID-19)
Por su parte, el Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario es responsable de la veracidad de la información suministrada y del cumplimiento de las normas sanitarias.
La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…
Canal Capital le pone sabor a Salsa al Parque 2025: la gran fiesta salsera de Bogotá Bogotá se convierte este…
Un nuevo capítulo para el turismo en el Caribe colombiano La Guajira se consolida como un destino turístico de clase…
El Síndrome de Text Neck: hasta 27 kilos de presión sobre la columna por mirar el celular El uso excesivo…
El dolor lumbar, una pandemia silenciosa Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dolor lumbar es la principal…
Desde su fundación en 1969 por el visionario Arturo Calle, la compañía ha construido un legado cimentado en la calidad,…