Imagen de referencia: Wikimedia.org - Javier Salazar Villagomez
El agave es una planta de similar aspecto al aloe vera, de origen mexicano y bien conocida por ser el ingrediente principal en la fabricación del tequila. Aunque generalmente se suele cultivar en México, en Colombia florece de forma natural y en una gran variedad de especies. Según el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional de Colombia, en el país hay siete plantas nativas de agave y tres introducidas.
Debido a que más del 70 % de la diversificación de agaves se encuentra en México y es un género estrictamente americano, en Colombia son especies poco estudiadas. Sin embargo, un botánico ha dedicado sus conocimientos a descifrar las diferentes especies que se han registrado en el país. (Los departamentos de Colombia con más aves ¡Tenemos más de 1.900 especies!)
Diego Giraldo Cañas, profesor del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, asegura que las diez especies encontradas en el territorio nacional, posicionan a Colombia como uno de los países más ricos en agaves de la región.
La especie que también es conocida como fique, maguey, motua o penca, se puede encontrar en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Huila, Cesar, La Guajira, Magdalena, Santander, Antioquia y Valle del Cauca, apuntó el docente. (Construirán el primer megavivero de mangle rojo del país)
Giraldo describió dos nuevas especies de agave en Colombia. La primera es Agave sylvesteriana, la cual es endémica de una pequeña área de la cordillera Oriental andina de Colombia y pertenece al subgénero Agave; es fenotípicamente similar a Agave congesta Gentry, endémica del estado de Chiapas, México y según los lineamientos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza se ubica en la categoría en peligro.
La otra especie descrita por el profesor Giraldo es Furcraea abisai, también endémica y localizada en jurisdicción del municipio de Chipaque, Cundinamarca, pertenece a Furcraea sect. Furcraea, género neotropical que se distribuye desde el centro de México hasta Paraguay.
La importancia del agave radica en que es una planta con alto rendimiento agroindustrial, ya que se puede usar en la producción de jarabe, sirope, aguamiel, vinagre, aditivos alimentarios, tequila, entre otros productos. También, contribuye a tratar enfermedades como diabetes o prevenir el cáncer de colon, la osteoporosis y obesidad. (Colombia tiene el mejor libro de cocina de América Latina)
Además, se pueden aprovechar para fabricar hilos, tejidos para costales, mantas, telas, tapetes, morrales, sandalias y hamacas. Asimismo para construir vigas, garrochas, cercas para delimitar, techos, canales para conectar agua de lluvia o como leña a partir de sus troncos y la base de las pencas.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…
Canal Capital le pone sabor a Salsa al Parque 2025: la gran fiesta salsera de Bogotá Bogotá se convierte este…
Un nuevo capítulo para el turismo en el Caribe colombiano La Guajira se consolida como un destino turístico de clase…
El Síndrome de Text Neck: hasta 27 kilos de presión sobre la columna por mirar el celular El uso excesivo…
El dolor lumbar, una pandemia silenciosa Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dolor lumbar es la principal…
Desde su fundación en 1969 por el visionario Arturo Calle, la compañía ha construido un legado cimentado en la calidad,…