domingo, julio 13
  • Incio
Comparte noticias 24 horas
Aprende Descubre Enamora Inspira Motiva
Holístico
La Nota Positiva
  • Actualidad
    • Caricaturas
  • Deportes
  • Los buenos somos +
    • Podcast
  • Marcas en el corazón
  • Vacunación en Colombia
Imagen: Facebook/fruitsofamazonia

Campesinos del Amazonas dejaron la minería por el cultivo de frutas ¡Exportan a Estados Unidos!

39
Categorías:Colombia me encanta

Actualmente 40 personas de 12 familias hacen parte del proyecto que busca cambiarle la cara al Putumayo.

La Amazonía colombiana es una de las zonas con mayor riqueza natural gracias a la presencia de diferentes especies de animales y árboles, lo que ha hecho que esta región sea considerada como el pulmón del mundo. Sin embargo, su riqueza se está perdiendo debido a la deforestación, la caza furtiva, la ganadería y los incendios forestales.

La minería extractiva de oro ha sido una de esas actividades que, desde el siglo XIX, ha contribuido al cambio de la cobertura vegetal de la región suramazónica y en el que han trabajado muchas familias campesinas. Sin embargo, gracias a la iniciativa de un colombiano, dejaron la excavación para dedicarse a la agricultura sostenible. (Un grupo de científicos se unieron para preservar la diversidad del Amazonas)

Se trata de William Silva quien convenció a 10 familias del Putumayo a dejar de lado la minería y enfocarse en un negocio rentable y a la vez, benéfico para el medio ambiente.

Un proyecto que beneficia a la naturaleza


En la vereda San Pedro Guadalupe, del municipio de Puerto Guzmán, durante los últimos años se practicaba la minería de oro artesanal.  En 2014 el ingeniero botogano William Silva cambió la vida de los pobladores de ese municipio. 10 familias se unieron a su proyecto de empezar a cultivar en ese territorio frutos del Amazonas como la palma de azaí, el chontaduro, el inchi y el sacha inchi.

Reforestación, el primer paso


Para sembrar los frutos, Silva compró, en una primera etapa, 74 hectáreas. La idea era reforestar ese terreno por medio de un sistema agroforestal y constituir un bosque nativo de especies amazónicas, para luego comercializarlas.

De esta iniciativa nació Fruits of Amazonia una comercializadora de frutos amazónicos en Estados Unidos. También se realizó  Ficoamazonia, con el objetivo de visibilizar el trabajo de estas familias a favor del medio ambiente y de invitar a más ciudadanos a sembrar árboles.

Otros proyectos que esperan desarrollarse


En 2017 nació el colectivo Asociación de Exmineros de Tradición con Conciencia Ambiental, proyecto liderado por William Silva y del que hacen parte más de 40 personas. Pese a la llegada de la pandemia que frenó algunos de sus objetivos, estos campesinos esperan lograrlos de a pocos.

Se trata de la construcción de lagos para la producción piscícola y el cultivo de pirarucú, un vivero que ya está certificado por el ICA y será financiado mediante un proyecto del Fondo Europeo que ejecuta Corpoamazonia.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Tags: Agricultura Amazonas Colombia Minería
gnewsbtn
Reacciones
Aprende (0)
Descubre (0)
Enamora (2)
Inspira (18)
Motiva (19)
Artículos Relacionados
Cundinamarca

¿Qué significa Cundinamarca? El origen indígena del nombre de este emblemático departamento

7 de julio de 2025
Tren de la Sabana

Tren de la Sabana: precios, horarios y cómo comprar los tiquetes para este plan turístico

3 de julio de 2025
Cascada de las tinajas

Así puede llegar a la cascada termal más alta de Colombia: un tesoro natural escondido en Boyacá

2 de julio de 2025
Agua de panela

¿Aguapanela o agua de panela? La RAE resuelve el debate sobre esta bebida colombiana

1 de julio de 2025
Festival Folclórico Colombiano

Ibagué celebra el 51° Festival Folclórico Colombiano con más de 60 actividades culturales

20 de junio de 2025
Lechona

Bogotá celebra la cuarta edición del Festival de la Lechona con sabor, cultura y tradición

19 de junio de 2025
Reacciones
Aprende (0)
Descubre (0)
Enamora (2)
Inspira (18)
Motiva (19)
Artículos Relacionados
Cundinamarca

¿Qué significa Cundinamarca? El origen indígena del nombre de este emblemático departamento

7 de julio de 2025
Tren de la Sabana

Tren de la Sabana: precios, horarios y cómo comprar los tiquetes para este plan turístico

3 de julio de 2025
Cascada de las tinajas

Así puede llegar a la cascada termal más alta de Colombia: un tesoro natural escondido en Boyacá

2 de julio de 2025
Agua de panela

¿Aguapanela o agua de panela? La RAE resuelve el debate sobre esta bebida colombiana

1 de julio de 2025
Festival Folclórico Colombiano

Ibagué celebra el 51° Festival Folclórico Colombiano con más de 60 actividades culturales

20 de junio de 2025
Lechona

Bogotá celebra la cuarta edición del Festival de la Lechona con sabor, cultura y tradición

19 de junio de 2025
Artículos recientes
  • ¿Cuántos años tiene tu perro en edad humana? Esta es la fórmula actualizada y más precisa
  • ¿Es bueno bañar a los gatos? Esto dice la ciencia sobre su salud y bienestar
  • ¿Por qué el apio siempre acompaña las alitas de pollo? Esta es la razón que mejora el sabor
  • ¿Tiene un loro en casa? Esto podría costarle una multa bastante alta
  • ¿Qué significa Cundinamarca? El origen indígena del nombre de este emblemático departamento
Todos los derechos reservados. © 2021 Copyright Emotions Media Group.
Intenet Venezuela Olimpiadas Colombia Tokio
  • Incio