Imagen: Twitter @Corpoboyaca
Los páramos hacen parte de los ecosistemas de mayor importancia para el país y para el mundo por ser considerados como fábricas de agua. En Boyacá, se estima que existe un total de 538.000 hectáreas de este ecosistema y por esta razón, la Corporación Autónoma de Boyacá (CorpoBoyacá), inició un proyecto para cuidar los páramos.
Esta campaña tiene como meta sembrar más de 45.000 árboles, al término de este año, al tiempo que se desarrollan procesos de recuperación de suelos degradados, fortalecimiento de viveros para la propagación de especies nativas y en general la reactivación de las dinámicas ecosistémicas, donde la participación de las comunidades juega un papel fundamental.
Con la estrategia ‘Boyacá Reverdece’ se beneficiarán los páramos de Tota, Bijagual, Mamapacha, Pisba, Guantiva-La Rusia, sector Pan de Azúcar, El Consuelo y el páramo Rabanal Río Bogotá. (Colombia tiene cerca del 50% de los páramos en el mundo y hace un llamado para cuidarlos)
“La estrategia permitirá fortalecer vivero de alta montaña y aumentar la producción plantas nativas y la recolección de semillas de frailejones para la restauración de los páramos”, señaló el director Herman Amaya.
La estrategia ‘Boyacá Reverdece’, permitirá fortalecer vivero de alta montaña y aumentar la producción de plantas nativas y la recolección de semillas de frailejones para la restauración de los páramos.
Los mandatarios locales de Aquitania, Héctor Orlando Barrera; Belén, Óscar Eduardo Boada; Mongüí, Oswaldo Pérez; Pesca, Alejandro Tambo; Samacá, Luis Aponte; Toca, Segundo Crisanto Ochoa; Tota, Eriverto Cruz; Villa de Leyva, Javier Castellanos y los secretarios de la Alcaldía de Sogamoso, Edwin Silva de Gestión del Riesgo y Ambiente, y Gilberto Cárdenas de Desarrollo Económico y Turismo, mostraron su compromiso con el vivero, de vital importancia para la producción de especies nativas que serán utilizadas para la recuperación de zonas devastadas.
Los alcaldes tuvieron la experiencia de conocer las naves donde germinan más de 17 especies de frailejones, patios de crecimiento, proceso que puede durar más de un año. Por mil frailejones que se siembran solo el 7% germinan, lo que implica un enorme compromiso y responsabilidad para producir material vegetal. (Soldados siembran más de 5 mil árboles en Tolima y construyen un vivero forestal)
Por esta razón, los mandatarios asumieron el compromiso institucional de sumar esfuerzos técnicos y financieros para ampliar la capacidad del vivero de Peñas Negras de manera articulada con Parques Nacionales Naturales, el Ejército y bajo el liderazgo de Corpoboyacá, para comenzar la producción de material vegetal más grande que se ha hecho con la estrategia ‘Boyacá Reverdece’.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…
El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…
La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…
En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…
Una innovadora investigación publicada en el American Journal of Human Biology ha descubierto que la afinidad por la cerveza podría…
Un video viral ha capturado el corazón de millones al mostrar cómo un perrito en un refugio se niega a…