Imágenes: Facebook/Educacionbogota /pxhere.com
El consumo de azúcar es ha preocupado a la comunidad educativa del país durante los últimos años. La alimentación que tienen los estudiantes en los colegios es de suma importancia, porque es en esta etapa se dan diferentes procesos de desarrollo y al introducir nuevos alimentos a su dieta se debe garantizar que sean nutritivos.
Entre los colombianos el consumo de bebidas azucaradas está incluida en la dieta del 81,2 % de la población, y, en cuanto a enfermedades que pueden estar relacionadas con esa costumbre, las estadísticas señalan que 3 de cada 10 colombianos tienen obesidad o diabetes. Por esta razón, el Concejo de Bogotá aprobó, este miércoles 10 de febrero, un proyecto que busca desincentivar el consumo de bebidas azucaradas en los colegios de la capital. (La iniciativa de Nubia e hijos para ayudar a niños campesinos con sus útiles escolares)
La sanción fue aprobada con 33 votos a favor de la iniciativa y deberá ser aplicada por la Alcaldía de Bogotá en cabeza de la alcaldesa Claudia López. El siguiente paso es que el distrito cree campañas para que los niños y adolescentes consuman otros productos como agua potable, frutas y verduras y a excluir de las dietas de los menores las bebidas azucaradas y comida chatarra.
En el objetivo también entran a jugar los padres de familia, quienes deben ser parte del cambio, promoviendo en el hogar un consumo responsable de alimentos que reduzcan efectos adversos sobre la salud de los menores.
Con la iniciativa, se busca que directivos de 2.242 colegios privados y distritales den el paso hacia este cambio en los hábitos alimenticios de los estudiantes, implementando otras opciones como agua natural y otras alternativas saludables.
Según la encuesta de salud y nutrición, realizada cada 5 años, se puede evidenciar que en ese periodo esa tasa de obesidad infantil en Colombia incrementó del 18 % al 24 %. (Niña con solo 14 años descubre una molécula que podría ayudar a curar el COVID-19)
“Vemos que desde el 2010 al 2015 pasamos del 4.9 % al 6.3 % y eso tiene una causa multifactorial, hábitos de alimentación, actividad física, componentes emocionales, que requieren atención prioritaria”, indicó nutricionista Olga Lucia Pinzón, especialista en promoción en salud y desarrollo humano y magister en administración en salud.
La condición nutricional de los niños depende directamente de sus prácticas de alimentación. El consumo diario de frutas y verduras contribuye a prevenir enfermedades cardiovasculares, disminuye las lipoproteínas de baja densidad y cuida la presión arterial, siendo un alimento que directamente disminuye la adiposidad en personas adultas con sobrepeso debido al mayor aporte de fibra.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…
Canal Capital le pone sabor a Salsa al Parque 2025: la gran fiesta salsera de Bogotá Bogotá se convierte este…
Un nuevo capítulo para el turismo en el Caribe colombiano La Guajira se consolida como un destino turístico de clase…
El Síndrome de Text Neck: hasta 27 kilos de presión sobre la columna por mirar el celular El uso excesivo…
El dolor lumbar, una pandemia silenciosa Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dolor lumbar es la principal…
Desde su fundación en 1969 por el visionario Arturo Calle, la compañía ha construido un legado cimentado en la calidad,…