Imagen: Twitter @Bogota
Luego del impacto que generó la llegada del COVID-19 a diferentes lugares del mundo, las ciudades empiezan a reactivarse con el objetivo de recuperarse económicamente. Para lograrlo, fue necesario realizar diferentes procesos y enseñar a la ciudadanía la importancia del autocuidado.
Por esta razón, el Banco Mundial está realizando un análisis sobre las prácticas de distintas ciudades a nivel global en sus planes de recuperación post COVID-19.
Bogotá junto a Nueva York, París, Barcelona, Helsinki, Londres, Bruselas entre otras, fueron seleccionadas para ser documentadas en torno a sus acciones innovadoras en temas de movilidad, vivienda, urbanismo, cohesión social y desarrollo económico luego de la reactivación.
El Centro de Estudios para el Desarrollo de Tokio consiste en una iniciativa conjunta entre el Banco Mundial y el Gobierno de Japón que tiene como fin la creación de vínculos de conocimiento, experticia y tecnología entre los países de ingresos medios y los expertos japoneses, ya sea del sector público, privado, la academia o la sociedad civil.
El estudio no pretende proponer un ‘ranking’ de ciudades, sino contribuir a la discusión sobre las políticas públicas que podrían ser eficaces para lograr una reactivación económica y social pospandemia sostenible y resiliente. (Profesora colombiana ganó premio global de la ONU por defender los derechos de la niñez)
El plan de la Administración de la capital colombiana buscaba contrarrestar los impactos de la pandemia por el nuevo coronavirus a corto, mediano y largo plazo, desde los diferentes sectores de la economía. Gracias a las estrategias conjuntas de cultura ciudadana en la capital, se han logrado cambios en el comportamiento de las personas, lo que ha sido fundamental para que se haya reducido el contagio. (Universidad Nacional no hará examen de admisión para el próximo semestre)
Con esta propuesta, que entró en vigor a principios del mes pasado, los restaurantes, cafés, cafeterías y gastrobares que brindan servicio a la mesa en lugares abiertos volvieron a atender con una ocupación del 30 % de su aforo al aire libre y del 25 % al interior. Para la Secretaria de Desarrollo Económico, Carolina Durán, el éxito de estas estrategias es el resultado de un trabajo colectivo entre las entidades públicas y la empresa privada.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
En Colombia, los conductores están aprovechando nuevas alternativas financieras para fortalecer su independencia económica. De acuerdo con datos de inDrive…
Un gesto de solidaridad pura conmovió a Latinoamérica. El amor de un padre por sus hijos es un lazo que…
Bogotá estrena nuevos capítulos de ‘Bogotario’, la serie que redescubre la ciudad Canal Capital presenta una nueva temporada de Bogotario,…
Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el control ginecológico en mujeres en edad de menopausia. Hablar de…
Ciberespionaje e IA generativa: dos amenazas que crecen en el entorno empresarial colombiano El más reciente informe global de Verizon…
La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…