Imagen:Facebook/ArtesaniasColombiaOficial
Durante muchos años nuestros antepasados utilizaron los canastos para transportar los artículos del mercado hasta sus casas. Actualmente, la bolsa plástica reemplazo esa tradición, pero con la esperanza de mitigar los daños ambientales y rescatar la cultura, en muchos departamentos se ha impulsado el uso de estas cestas elaboradas con mimbre, fique, chin o la paja blanca.
Según cifras oficiales, en Colombia hay más de 300.000 artesanos situados mayoritariamente en los territorios de Nariño, Boyacá, Putumayo, Santander, Tolima, la costa Atlántica y el Eje Cafetero. (Menos bolsas de plástico y más canastos tradicionales colombianos ¡Generando conciencia ambiental!)
“El canasto era un elemento esencial. No podía faltar en las casas, pues ahí se guardaban las frutas, las verduras, los huevos y en fin, el mercado que se compraba en la plaza. También servía para cargar la carne y hasta a los niños”, indicó a Semana Sostenible Etelvina Vargas, una artesana de Boyacá.
La iniciativa nació en 2015 con el apoyo de a Corporación Autónoma Regional de Chivor y Artesanías de Colombia. El objetivo era caracterizar el sector artesanal de ocho municipios de Boyacá con tradición artística como Tenza, Sutatenza, La Capilla, Somondoco, Campohermoso, Tibaná, Santa María y Pachavita.
A la fecha, según cálculos entregados por Corpochivor, los artesanos del programa han logrado ventas por $59.406.000 en los diferentes eventos del sector en los que han participado en el país.
“El proyecto de artesanías les ha ayudado, no solo a nivel económico sino a nivel social, debido a que la gran mayoría de ellos son mujeres cabeza de hogar. Para ellas es muy importante contar con espacios donde se compartan experiencias de aprendizaje y conocimientos”, dijeron a Dinero voceros de Corpochivor.
El director de Recurso Hídrico y Saneamiento Básico de Boyacá, Giovanny Viasus, sostuvo que en el departamento se viene adelantando campañas en las plazas de mercado desde 2016 para reemplazar el plástico por canastos en 45 municipios de los cuales solo 13 han sostenido la política ambiental. (Conoce los principales atractivos turísticos que tiene Villa de Leyva)
En ese departamento también se impulsó la iniciativa ‘Más Fibra, Menos Plástico’, que busca rescatar los hábitos de las artesanas boyacenses y el reemplazo de las bolsas plásticas por canastos.
En Filandia, Quindio, sus artesanos piden que se cambie el uso de bolsa plástica por los canastos elaborados a mano con bejuco, como una forma de aportar a la preservación del medioambiente.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Providencia, líder en la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia, ha reinventado antiguos vagones de carga para convertirlos…
Que las copias hagan fila: la solidaridad colombiana respalda a Frisby en su batalla legal. La reciente suplantación de la…
Una hamburguesa perfecta combina una carne jugosa y bien sazonada, un pan suave pero resistente, ingredientes frescos y salsas equilibradas…
Una investigadora chilena desarrolla NUP!, un tratamiento 100% natural contra la bacteria responsable del 95 % de los casos de…
¡Habemus papa! El nuevo líder de la Iglesia Católica, tomará el nombre de León XIV y es el tercer Papa…
Ojo con el billete que trae un punto porque vale más. Últimamente, se ha popularizado en Colombia la tendencia a…