Imagen: Instagram @astrazeneca
Varios países están en una carrera contrarreloj para encontrar la vacuna que permitirá frenar los contagios por coronavirus. Aunque no hay vacunas o tratamientos contra el COVID-19 aprobados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), los científicos avanzan en la prevención y cura de este virus que afecta el sistema respiratorio.
Según información de la OMS, hay múltiples grupos de investigación que están trabajando en lo que la entidad denomina candidatas a vacuna. Este es solo el primer paso, después se debe verificar que sea segura y que no produzca efectos secundarios. Hasta el momento se cuentan 115 vacunas candidatas, de las cuales 78 están confirmadas como activas, mientras que 37 no se pueden confirmar por su limitada información pública. (En Colombia se usarán nuevas pruebas para covid-19 ¡En 30 minutos dan el resultado!)
Pese a la gran cantidad de medicamentos que se encuentran en fases de prueba, solamente tres vacunas están en la recta final y se espera que tengan un resultado positivo que permita replicarlas y así, otorgarlas al mundo entero.
Esta es una de las vacunas más avanzadas, se encuentra en la fase III que corresponde a las pruebas en humanos y ha sido aplicada a voluntarios de Reino Unido. Además, el prototipo llegará a Brasil y Sudáfrica para completar esta fase.
En el último informe entregado por la Universidad de Oxford, se reveló que los voluntarios tuvieron una respuesta positiva a la vacuna sin ningún efecto secundario. Además, el medicamento logró generar anticuerpos, proteínas del sistema inmune que desencadenan procesos para neutralizar virus y también, generó linfocitos T, células blancas de la sangre que tienen memoria y pueden recordar patógenos pasados y atacarlos.
La vacuna se llama ChAdOx1 nCoV-19 y está hecha a partir de un virus llamado ChAdOx1, una versión debilitada de un virus del resfriado común (adenovirus), que causa infecciones en los chimpancés y que ha sido modificado genéticamente de manera que es imposible que se replique en humanos.
Esta compañía china desarrolla una vacuna basada en un virus inactivado con partículas de COVID-19. Hasta ahora, en las dos primeras fases de investigación, ha mostrado un perfil de seguridad prometedor. Ahora comenzará la tercera fase con estudios de campo en Brasil.
Desarrollada junto con el Beijing Institute of Biotechnology mostró también resultados positivos en la fase 2 de investigación, pero aún no hay estudios publicados sobre ese trabajo. (Más del 50% de contagiados del COVID-19 se han recuperado en Colombia y el mundo)
En conjunto con los institutos de salud de Estados Unidos, desarrolla una vacuna que usa el RNA para que el propio organismo produzca las proteínas contra el virus. Moderna nunca ha desarrollado un medicamento aprobado, pero tiene a su favor que su candidata sería la más fácil de producir.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…
Canal Capital le pone sabor a Salsa al Parque 2025: la gran fiesta salsera de Bogotá Bogotá se convierte este…
Un nuevo capítulo para el turismo en el Caribe colombiano La Guajira se consolida como un destino turístico de clase…
El Síndrome de Text Neck: hasta 27 kilos de presión sobre la columna por mirar el celular El uso excesivo…
El dolor lumbar, una pandemia silenciosa Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dolor lumbar es la principal…
Desde su fundación en 1969 por el visionario Arturo Calle, la compañía ha construido un legado cimentado en la calidad,…