Categories: Actualidad

Unesco premia a 14 científicas colombianas por sus importantes aportes a la ciencia

En 2020 se recibieron más de 200 postulaciones de distintas partes del país relacionadas con proyectos de investigación científica, liderados por mujeres.

Según cifras del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCYT de MinCiencias), de los 1.707 investigadores senior de más alto nivel, solo 456 son mujeres. Además, las mujeres representan solo un 30% de la totalidad de investigadores científicos en Colombia. Es por esa razón que el premio ‘Por las Mujeres en la Ciencia’ es el reconocimiento que celebra la excelencia de las mujeres en la investigación científica de vanguardia.

Esta iniciativa liderada por  L’oreal y la Unesco lleva 11 años reconociendo a las mujeres científicas del país y sigue sumando esfuerzos para cerrar las brechas del desarrollo de competencias de las mujeres que se enfocan en el estudio de las ciencias.

“Convencidos de que el mundo necesita de la ciencia y la ciencia necesita de las mujeres, este año, tras recibir más de 200 postulaciones de investigadoras de todos los lugares de Colombia, el programa ‘Para las Mujeres en la Ciencia’ premiará a 14 mujeres a través de un evento virtual en el que participará Mabel Torres, Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, el próximo 10 de diciembre. Las ganadoras recibirán un incentivo económico de 20 millones de pesos cada una”, indicó L’Oreal en un comunicado.

Estas fueron las 14 científicas colombianas ganadoras de este merecido reconocimiento:

1. Mariana Milena Pino

Imagen: /www.uac.edu.co

Doctora en psicología con Orientación en neurociencia cognitiva aplicada, busca analizar la modulación psicológica y atonómica de adolescentes con y sin conductas antisociales en Barranquilla – Colombia.

2. Jenny Patricia Clavijo Rojas

Esta química farmacéutica con Maestría en Ciencias – Farmacología y candidata al Doctorado en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia, tiene un proyecto enfocado en indagar cuáles son los posibles desafíos epistémicos, éticos y económicos que se presentan con los nuevos medicamentos oncológicos disponibles en el país, a partir de las experiencias vividas por parte de los pacientes con cáncer.

3. Vivian Salazar

Investigadora Postdoctoral de la Universidad de los Andes esta bacterióloga está en la búsqueda continua de productos de mayor valor agregado para uno de los principales productos agrícolas de Colombia, la caña de azúcar, la producción de panela y los productos derivados de su producción. (Reinventarse: campesinos de Santurbán cultivan y venden cebolla en polvo)

4. Silvia Serrano

Imagen: oneill.law.georgetown.edu

La microbióloga de 35 años se enfoca en evaluar las diferencias en el comportamiento clínico de pacientes colombianas con cáncer de mama, y las compara con otras poblaciones. De esta manera, espera conocer factores pronósticos en cáncer de mama específicos de poblaciones mestizas que ayuden al control de esta enfermedad, considerado un problema de salud pública en nuestro país.

5. Yuly Andrea Sánchez Londoño

Ingeniera civil, especialista en Saneamiento Ambiental y magíster en Ingeniería Civil se encuentra trabajando junto a la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá sobre parámetros microbianos y fisicoquímicos de afluentes de fuentes termales que descargan al río Bogotá y los posibles riesgos para la salud humana.

6. Ana Mejía

Su proyecto de investigación está orientado a identificar la caracterización funcional de la proteína pumilio 3 (PUF3), una proteína de unión a los ARN mensajeros, que podría ser clave en la expresión de resistencia a los medicamentos en este parásito, regulando positiva o negativa genes importantes en este proceso y las proteínas que regula.

7. Sandra Guauque

Imagen: ucc.edu.co

La doctora en Biología Celular y Molecular trabaja en evaluar el efecto proinflamatorio de los periodontopatógenos en células endoteliales arteriales y sus implicaciones en la enfermedad coronaria. Con su investigación se espera encontrar diferentes  opciones terapéuticas para la enfermedad coronaria adicionales a los que tienen como blanco a los factores de riesgo tradicionales de la enfermedad.

8. Adriana Corredor

Actualmente es investigadora Junior de Minciencias. Tiene formación de pregrado en Bacteriología, Maestría y Doctorado en Ciencias Biológicas. Su proyecto de investigación busca evaluar la presencia del Virus de la Leucosis Bovina (VLB) en leucemias de hombres y mujeres colombianos y determinar los factores de riesgo asociados a la infección. Con esto se espera mejorar la sanidad animal, y la calidad de los productos de consumo como lo son la carne y la leche.

9. Laura Sierra

Ingeniera de Procesos de la universidad EAFIT en Medellín, tiene un proyecto llamado “Construcción de un Banco de Microorganismos Metabolizadores de Colina a partir de la Microbiota Intestinal Humana Colombiana” que estudia el microbioma intestinal humano de mujeres embarazadas o lactantes de Colombia con el fin de desarrollar a partir de los hallazgos, bioterapéuticos o probióticos que fortalezcan diferentes funciones metabólicas claves en esta importante etapa del desarrollo de un ser humano.

10. Alix Guevara

Con tan solo 26 años, la investigadora trabaja en el estudio de la ancestría de cepas colombianas de Helicobacter pylori y, específicamente, de cepas con un genotipo asociado con el desarrollo de lesiones premalignas (cagA/vacAs1m1) aisladas de pacientes tolimenses con diferentes lesiones gástricas involucradas en la evolución del cáncer gástrico.

11. Luz Wintaco

Bacterióloga graduada de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y actualmente candidata doctoral del programa de Ciencias Biomédicas y Biológicas de la Universidad del Rosario investiga las infecciones causadas por Enterobacterias, causantes de infecciones bacterianas originadas por Gram negativos a nivel mundial. El principal objetivo de su proyecto de investigación es evaluar la utilidad de la técnica PET/CT con 18F-FDS en pacientes hospitalizados con alta sospecha clínica de infecciones por Enterobacteriaceae y monitorizar su respuesta al tratamiento antibiótico.

12. Angie Bedoya

El proyecto de investigación de esta oncóloga busca obtener un nanocomplejo funcional formado entre el rotavirus y el polibrene, que permite introducir el rotavirus en glóbulos rojos y potenciar su infección en células tumorales y pretende evaluar la capacidad del glóbulo rojo, cargado con el rotavirus oncolítico, de eludir o evitar la neutralización por anticuerpos anti-rotavirus.

13. Luz Adriana Mejía

Imagen: uninorte.edu.co/

La doctora en matemáticas se enfoca en identificar una familia de categorías no-semi simples, provenientes de la física cuántica, llamadas Fermiones Simplécticos, donde dichos cálculos son realizables, ya que es bien conocido por los algebristas que la teoría de representaciones de un objeto codifica información extra y vital sobre el objeto a estudiar.

14. Astrid Rubiano

Autora de 18 patentes concedidas en Colombia, Francia, Estados Unidos, entro otros la Ingeniería Mecatrónica Universidad Paris Nanterre Francia tiene un proyecto de investigación orientado a desarrollar un sistema de exploración gástrica basado en cápsulas robóticas flexibles cooperantes, controladas electromagnéticamente, las cuales se adaptan morfológicamente de acuerdo con la estructura corporal que se esté estudiando.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Deportes

Falcao García se somete a nueva cirugía mientras sigue su recuperación

Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…

9 horas ago
  • Vivir mejor

7 hábitos comunes que dañan el hígado y cómo evitarlos

El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…

9 horas ago
  • Colombia me encanta

Así será la Semana Santa en la Catedral de Sal de Zipaquirá: eventos, horarios y novedades imperdibles

La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…

10 horas ago
  • Los buenos somos +

Una fiesta de 15 inolvidable: Chihuahua celebra su quinceañera con bailarines y elegancia

En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…

10 horas ago
  • Actualidad

Descubren por qué algunas personas no pueden dejar la cerveza

Una innovadora investigación publicada en el American Journal of Human Biology ha descubierto que la afinidad por la cerveza podría…

10 horas ago
  • Los buenos somos +

El Perrito que cambió su destino al abrazar a un periodista

Un video viral ha capturado el corazón de millones al mostrar cómo un perrito en un refugio se niega a…

10 horas ago