Foto: Pixabay.com
El grupo PC-COVID-19 reveló que el estudio piloto de plasma de convaleciente que se llevó a cabo en 10 pacientes con COVID-19 fue favorable en el 80% de los casos y tras culminarse esta fase se ha iniciado ahora el estudio controlado y aleatorizado en el que se evaluarán 90 pacientes en Colombia, 45 con el plasma y 45 con tratamiento tradicional.
Ese es el primero y único hasta ahora autorizado por el Invima y para el desarrollo de la investigación, actualmente está en la búsqueda de donantes de plasma, aquellos pacientes recuperados de la enfermedad. (Un estudio demuestra cuáles son los tapabocas más efectivos y enseña cómo saberlo)
El equipo está conformado por investigadores de la Universidad del Rosario, la Universidad CES, la Clínica del Occidente, el Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS), la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), de Servicios y Asesoría en Infectología (SAI) y la Universidad de los Andes. Este proyecto ha sido financiado hasta la fecha por la Universidad del Rosario y el Grupo ISA. Se espera que más empresas se unan a este proyecto líder en Colombia y el mundo.
Para conocer el porqué de la eficacia del plasma de convaleciente, los investigadores evaluaron, en los donantes, los pacientes y un grupo control sin infección por SARS-CoV-2, los niveles de anticuerpos contra el coronavirus, las proteínas inflamatorias y antinflamatorias, así como los metabolitos de cada grupo. (La estrategia de un profesor y médico de Harvard para frenar el coronavirus en semanas)
“Los resultados fueron favorables en el 80% de los casos. Desde el punto de vista clínico, en los pacientes recuperados se observó mejoría en los síntomas respiratorios, osteomusculares y digestivos, a partir del tercer día. La cefalea y la fatiga persistieron en algunos pacientes hasta el día 28”, señalaron los investigadores.
Desde el punto de vista radiológico, se observó, al día 28 de seguimiento, mejoría de la neumonía en todos aquellos que respondieron favorablemente al tratamiento. Así mismo se observó una disminución en la carga viral y reducción en los parámetros inflamatorios como la proteína C reactiva y la velocidad de sedimentación globular. También disminuyeron la ferritina y la deshidrogenasa láctica, marcadores cuya reducción indica mejoría clínica. (Minsalud asegura que la vacuna contra el coronavirus podría ser gratuita)
Para realizar una donación de plasma de convaleciente la persona tiene que haber estado hospitalizada por COVID-19 y estar recuperado, haber estado sin síntomas durante 14 días y presentar dos pruebas negativas. Si alguien cumple con esos requisitos y quiere donar plasma puede inscribirse en el link habilitado por el grupo PC-COVID-19.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
En Colombia, los conductores están aprovechando nuevas alternativas financieras para fortalecer su independencia económica. De acuerdo con datos de inDrive…
Un gesto de solidaridad pura conmovió a Latinoamérica. El amor de un padre por sus hijos es un lazo que…
Bogotá estrena nuevos capítulos de ‘Bogotario’, la serie que redescubre la ciudad Canal Capital presenta una nueva temporada de Bogotario,…
Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el control ginecológico en mujeres en edad de menopausia. Hablar de…
Ciberespionaje e IA generativa: dos amenazas que crecen en el entorno empresarial colombiano El más reciente informe global de Verizon…
La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…