Imagen: Senadora Nadia Blel Scaff
Tras un intenso debate en el Congreso de la República, fue aprobado con 131 votos a favor el proyecto de ley que establece la eliminación del asbesto, un material fibroso también conocido como “amianto”.
En el desarrollo del debate, los legisladores llamaron a cambiar la palabra eliminación por prohibición, haciendo referencia a su producción y distribución a futuro, y no a la tenencia actual de los diferentes productos hechos con asbesto.
La decisión adoptada entrará en vigencia a partir del primero de enero de 2021. Ahora la iniciativa pasa a conciliación de Senado y Cámara, para luego ir a sanción presidencial, luego de 12 años de intentar sacar adelante esta ley.
Esta mujer tenía 42 años y tras padecer un cáncer de pulmón diagnosticado por su exposición durante 17 años al asbesto, fue una de las más de 500 víctimas que al año este mortal mineral cobra en el país.
Desde que se enteró de su enfermedad en febrero de 2014, la mujer se convirtió en un símbolo de la lucha contra el asbesto y lideró una campaña nacional, para que se prohibiera el uso de este material. Ana Cecilia Niño, vivió hasta los 17 años en el barrio Pablo Neruda cerca de Sibaté, Cundinamarca, lugar donde las fábricas cercanas utilizan este material para elaborar sus productos.
Cuando se enteraron de la enfermedad, Ana Cecilia y su familia se sumaron como coadyuvantes a una acción popular que se presentó en 2005 en contra del Ministerio de la Protección Social para prohibir el asbesto. Además, interpuso una demanda contra el Estado colombiano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Según el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, este material también llamado amianto es el conjunto de minerales fibrosos que resultan resistentes al calor y a la corrosión. Estas fibras se encuentran en el suelo y las rocas en muchas partes del mundo.
Debido a estas propiedades, el asbesto se ha usado en productos comerciales, como materiales a prueba de fuego y de aislamiento, frenos de automóviles y materiales para paneles de yeso.
Si los productos que contienen asbesto son alterados, se liberan al aire fibras pequeñas. Cuando se inhalan estas pueden quedar en los pulmones y permanecer allí. Con el tiempo, las fibras de asbesto acumuladas pueden provocar inflamación y cicatrización de tejido, lo cual puede afectar la respiración y causar problemas graves de salud.
Estas fibras se encuentran en el aire, el agua y el suelo pero en niveles bajos. Pero, la mayoría de las personas no se enferma debido a este tipo de exposición. En general, las personas que se enferman son las que han tenido una exposición frecuente en su trabajo por contacto directo con el material o por exposición considerable en el medio ambiente.
En la Unión Europea se prohibió desde 2005, aunque no exige la eliminación del material en las estructuras ya existentes. No obstante, su uso en grandes cantidades continúa ocurriendo en algunos países. Además, según la organización ambientalista Greenpeace ya son más de 60 los países que dijeron no a este material, entre los que se encuentran Argentina, Uruguay y Chile.
La plenaria de la Cámara aprobó por unanimidad este martes (11 de junio de 2019) en último debate, por 131 votos a 0, el proyecto de ley que prohíbe el asbesto en el país. Al término de la votación, la senadora cartagenera Nadia Blel, del Partido Conservador, autora de la iniciativa, pidió un aplauso para las familias víctimas del asbesto presentes en las barras del Salón Elíptico del Capitolio.
“Agradecemos a la Cámara de Representantes haber rodeado este proyecto y llegar a un consenso con el que se logra garantizar a las próximas generaciones un país libre de este enemigo silencioso. Después de tantos años de lucha, el Congreso atendió el llamado a la vida por encima de los intereses comerciales. Este es un triunfo para las familias de las víctimas del asbesto, pero sobre todo es un triunfo para los colombianos”, manifestó al finalizar la sesión.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
En Colombia, el 60 % de las personas mayores de 60 años no realiza actividad física de forma frecuente, según…
Adiós a Carmenza Duque, voz inolvidable de Colombia: la cantante de ‘La Potra Zaina’ falleció a los 74 años. Colombia…
Nuestros ojos son un órgano vital que, a lo largo del tiempo, está expuesto a múltiples factores que pueden afectar…
Más de 1.500 personas en La Guajira ahora tienen acceso a agua segura gracias a la alianza entre P&G y…
Credicorp invita a jóvenes a presentar ideas que impulsen la participación ciudadana en Latinoamérica Más de 11 mil jóvenes de…
Providencia, líder en la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia, ha reinventado antiguos vagones de carga para convertirlos…