Categories: Actualidad

Por la protección del planeta, indígenas del Amazonas piden al Gobierno no utilizar glifosato

Los indígenas piden a la comunidad internacional que se mantengan las labores de observación del glifosato en Colombia para el respeto y garantías de 104 pueblos indígenas.

En Leticia, capital del departamento de Amazonas, se realizó la sesión de la Comisión Nacional Derechos Humanos, donde los líderes indígenas hicieron un llamado para que el Gobierno no use el glifosato como herramienta en su lucha en la erradicación de cultivos ilícitos.

Otros integrantes de la comunidad indígena del Amazonas pidieron que el Gobierno Nacional, los convoque para discutir el uso del glifosato, pero no en la Casa de Nariño o en el Ministerio de Justicia, sino en su propio territorio.

 “Es muy mal hecho eso del glifosato, porque eso es lo que produce las enfermedades, esperamos que no se utilice, el aire se contamina, llega a la nube, llueve y esa agua es la que nosotros consumimos”, sostuvo uno de los jefes indígenas a RCN Radio.

¿Qué es el glifosato y por qué se evalúa su uso en Colombia?

Es un herbicida cuyo uso se destina a la eliminación de hierbas y otras plantaciones. El producto hace que las plantas lo absorban por las hojas y no por las raíces, lo que permite que su erradicación sea más rápida.

Este herbicida se ha utilizado desde 1970 en las aspersiones aéreas de cultivos ilícitos en toda Colombia. Además de este químico, se ha implementado la erradicación manual como respuesta al aumento de cultivos ilícitos.

Un elemento químico peligroso que otros países prohíben


Los indígenas aseguran que la erradicación con elementos químicos pueden dañar el planeta y la salud de las comunidades que viven en la zona de aspersión.

“Eso va en contra de la vida, las plantas tienen vida, y si el glifosato lo aplican a las plantas, la coca es uno de los elementos primordiales de nuestra cultura, por eso se debe hablar del tema del glifosato, la verdad eso de ese químico nos da miedo y tristeza”, comentó el líder indígena a RCN Radio.

Malawi, Vietnam, Sri Lanka, Omán, Arabia Saudita,  Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Bahrein, Catar, Bermudas y San Vicente y las Granadinas,  Francia, Bélgica, Italia, República Checa, Dinamarca, Portugal y los Países Bajos, son algunas de las naciones que se oponen al uso del glifosato por el daño que causa a la naturaleza y a la salud humana.

La apicultura también está en riesgo

Debido al impacto negativo que genera en las abejas, las cuales están desapareciendo a un ritmo acelerado, los apicultores del país repudian el uso del glifosato para la fumigación de cultivos ilícitos.

Fray Alonso Espinoza, quien es un empresario del sector en el departamento del Tolima, dijo a Caracol Radio que esta sustancia y los efectos del cambio climático están afectando a las abejas de tal forma que el futuro de la humanidad misma se ve seriamente comprometido, porque se interrumpe el ciclo de la polinización y por ende la producción agrícola.

En Colombia aún no hay una decisión firme


El uso de este agroquímico se encuentra suspendido para adelantar aspersiones aéreas desde octubre de 2015, tras un fallo de la Corte Constitucional. Sin embargo, el Gobierno busca que la implementación del químico sea aprobada para así erradicar del todo los cultivos ilícitos del país.

“El Gobierno Nacional viene trabajando de manera intensa para cumplir los condicionamientos y requisitos establecidos por la Corte Constitucional, para que pronto el Consejo Nacional de Estupefacientes pueda aprobar la aspersión aérea con herbicidas”, aseguró el alto comisionado de Paz, Miguel Ceballos.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Deportes

Falcao García se somete a nueva cirugía mientras sigue su recuperación

Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…

2 días ago
  • Vivir mejor

7 hábitos comunes que dañan el hígado y cómo evitarlos

El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…

2 días ago
  • Colombia me encanta

Así será la Semana Santa en la Catedral de Sal de Zipaquirá: eventos, horarios y novedades imperdibles

La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…

2 días ago
  • Los buenos somos +

Una fiesta de 15 inolvidable: Chihuahua celebra su quinceañera con bailarines y elegancia

En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…

2 días ago
  • Actualidad

Descubren por qué algunas personas no pueden dejar la cerveza

Una innovadora investigación publicada en el American Journal of Human Biology ha descubierto que la afinidad por la cerveza podría…

2 días ago
  • Los buenos somos +

El Perrito que cambió su destino al abrazar a un periodista

Un video viral ha capturado el corazón de millones al mostrar cómo un perrito en un refugio se niega a…

2 días ago