Imagen: Instagram @alcaldiadesanjuanito
Como parte del trabajo realizado por el Ministerio de Salud (Minsalud), para conocer el panorama del COVID-19 en Colombia, se realizó un estudio que tiene en cuenta criterios como:
Con base en lo anterior, los resultados de Minsalud afirman que el 42,6% de los 1.022 municipios del país se encuentra con afectación alta; 37,3% tienen afectación moderada; y 19,4% afectación baja. Además, hay ocho municipios “No Covid” que representan el 0,7% del total del país y entre ellos se encuentra San Juanito (Meta). (Linda Palma pide priorizar vacunación de personas con enfermedades autoinmunes)
Como ya mencionamos, no es el único municipio sin presencia de COVID-19, sin embargo, mientras los otros siete se encuentran en las zonas más apartadas, menos pobladas de Colombia y consideradas como selváticas, San Juanito está ubicado en el departamento del Meta, a solo cinco horas de Bogotá y con conexiones de otras poblaciones que lo hacen vulnerable. (Llegó al país un nuevo lote con más de 391.000 dosis de la vacuna de Pfizer)
San Juanito es un ejemplo de que sí es posible controlar el coronavirus, y no es porque las personas no quieran visitarlo o sus habitantes no salgan y entren del municipio, sino que se evidencia que han respetado los protocolos de bioseguridad. La sorpresa se incrementa porque es vecino de dos municipios de Cundinamarca: Fómeque y Gachal; así como de Restrepo, también del Meta, zonas reconocidas como destinos ecoturísticos y de tránsito continuo. (Colombia espera recibir más de 14 millones de vacunas antes de finalizar mayo)
Junto a San Juanito y con corte del 10 de mayo de 2021, Minsalud reportó que hay otras siete poblaciones que no han presentado un solo contagio de coronavirus y se esperan avanzar en las jornadas de vacunación para que salgan invictos de esta enfermedad. Los privilegiados son los siguientes por departamento:
Entre las medidas que ayudarán a que estos municipios sigan con su récord de cero contagios, está el adelanto progresivo del cargue de información de los grupos establecidos en la etapa tres (3) del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19, que iniciará el piloto de apertura con quienes estén entre 50 y 59 años y los siguientes regímenes especiales:
“Son más de seis millones de personas las que hacen parte de la etapa 3, pues no solo se trata de regímenes especiales, sino que también prioriza a poblaciones por edades, comorbilidades y grupos específicos como el de las madres comunitarias y cuidadores”, indicó Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Minsalud.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Si alguna vez te has preguntado cuántos años tiene tu perro en edad humana, probablemente hayas oído la vieja creencia…
Muchas personas se preguntan si bañar a un gato es realmente necesario o si podría afectar su salud. Aunque los…
Las alitas de pollo se han convertido en uno de los platos más populares en reuniones familiares, partidos de fútbol…
Tener un loro como mascota puede parecer inofensivo para algunos, pero en Colombia esto constituye una infracción ambiental sancionada con…
Cundinamarca es uno de los departamentos más representativos de Colombia, no solo por su diversidad geográfica y cultural, sino también…
El huevo es uno de los alimentos más consumidos en Colombia gracias a su alto valor nutricional, versatilidad y bajo…