
Colombia espera recibir más de 14 millones de vacunas antes de finalizar mayo
Actualmente se están vacunando a personas mayores de 50 años incluyendo a quienes tienen comorbilidades.
Colombia recibió un millón de dosis de vacunas del laboratorio Sinovac, producto del acuerdo bilateral con esta casa farmacéutica. Estas entregas periódicas están agilizando el Plan de Vacunación contra el COVID-19, y se espera que antes de junio se supere la meta de 14 millones de biológicos recibidos. (Colombia alcanzó la meta de seis millones de dosis aplicadas contra el COVID-19)
Informe de actividad de #vacunación en Colombia🇨🇴, con corte al 9 de mayo de 2021, 11:59 p.m.
✌️#Vacunémonos pic.twitter.com/DVRqqmd6EL
— MinSaludCol (@MinSaludCol) May 10, 2021
Calendario para el mes de mayo
- Pfizer: aunque no se dio una fecha exacta, el Gobierno asegura que se harían entregas semanales. A lo largo del mes se esperan recibir 2.231.557 dosis más de la farmacéutica estadounidense.
- Sinovac: el 2 de mayo Colombia recibió un millón de dosis más del laboratorio chino. Posteriormente, en la última semana del mes, llegarán otras 2.500.000 de dosis.
- AstraZeneca: la fecha no fue confirmada, pero a lo largo del mes se estarían recibiendo 200.000 dosis.
En cuanto al mecanismo Covax (plataforma mundial que pretende garantizar el acceso equitativo a la vacuna contra el coronavirus), no se ha informado una fecha exacta, pero está programado que lleguen al país 912 mil dosis de marca AstraZeneca. Si estas entregas se cumplen, el número de dosis que habría recibido Colombia sería el siguiente: 5.035.195 de Pfizer; 7.499.964 de Sinovac; 200.000 de AstraZeneca; y 1.273.800 del mecanismo Covax. En total, el número de dosis sería de 14.008.959. (Así modificarán a los grupos de vacunación para inmunización en etapas 3, 4 y 5)

La tasa de pérdida es mínima
Es importante decir que según el reporte de pérdida global de vacunación, es decir, las dosis de vacunas que no se pueden usar, en Colombia es de solo el 0,044%, equivalente a 784 dosis. Esto corresponde a dosis que tuvieron excursión de cadena de frío, es decir, que estuvieron con la temperatura por encima o por debajo de la recomendación del fabricante, algo que pasa en todos los países que están manipulando los biológicos. (Colombia podría empezar a fabricar vacunas contra el COVID-19)
“Es un indicador muy positivo para Colombia, que muestra la preparación de nuestros vacunadores a lo largo del territorio nacional”, manifestó Berson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud, al recordar que los estándares y recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sitúan este indicador entre el 5 % y el 10 %.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com