Imagen: Facebook/secretariadistritaldesalud
La compañía biotecnológica alemana BioNTech al presentar los resultados alentadores en la tercera fase, espera producir 1.300 millones de dosis de su vacuna contra el COVID-19 en 2021, en compañía de la farmacéutica estadounidense Pfizer.
Pfizer y BioNTech aseguraron que su vacuna muestra una eficacia superior al 90% en los participantes sin evidencias previas de infección. Una vez cuente con la aprobación de los organismos internacionales, esta podrá ser enviada a diferentes países.
Este medicamento llegará a Colombia en el primer semestre de 2021, según el Ministerio de Salud el trámite para lograrlo se hace a través del mecanismo Covax, un organismo internacional que hace las veces de mediador para que una vacuna como la del COVID-19, llegue a 180 países entre los que está Colombia.
El ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, aseguró que Colombia ya negoció quince millones de dosis de la vacuna contra el COVID-19 y advirtió que espera tenerlas a mediados del 2021 para ser administrada gratuitamente a los colombianos. (Médico colombiano desarrolla medicamento que sería efectivo contra el coronavirus)
La compra de la vacuna se financiará con recursos del Fondo de Mitigación de Emergencias (FOME), y la aplicación correrá a cargo del sistema nacional de Salud, las EPS y las IPS, precisó el ministro.
De acuerdo con un informe que envió el Ministerio de Salud al Congreso de la República hace unos meses, los grupos de colombianos que recibirán la vacuna son: el personal de salud, los mayores de 60 años y las personas que conviven con comorbilidades.
Sin embargo, hay otro grupo que contempla las personas entre los 20 y 60 años, donde se concentra la gran parte de actividad económica del país. El siguiente grupo poblacional al que se aplicará la vacuna consiste en aproximadamente un 20% de la población del país.
El tercer grupo, aunque de mayor tamaño, requeriría vacunarse hasta lograr una inmunidad total lo que permitiría alcanzar el 60% de la población. Es decir, las unidades se aplicarían inicialmente a la mayor parte de la población, pero no a todos los colombianos, pues al superar el 60% por ciento de los ciudadanos inmunizados, se considera que baja el riesgo de contagio.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
El huevo es uno de los alimentos más consumidos en Colombia gracias a su alto valor nutricional, versatilidad y bajo…
Si está buscando un plan diferente para el fin de semana en Bogotá o Cundinamarca, el Tren de la Sabana…
En el corazón de Boyacá se esconde una joya natural poco conocida: la Cascada de las Tinajas, reconocida por ser…
Uno de los sabores más representativos de Colombia es, sin duda, el de la tradicional aguapanela o, como aclara la…
La Fundación Bill y Melinda Gates anunció una donación histórica de 1.600 millones de dólares para apoyar la labor de…
Este fin de semana, Canal Capital presenta “Surfer Rosa” y “Nada que curar: Pasionaria”, dos relatos poderosos que promueven el…