Categories: ActualidadColombia me encanta

Manglares del Bajo Baudó, la nueva área protegida del Pacífico colombiano

Más de 20 comunidades agrupadas en 10 consejos comunitarios fueron las encargadas de consolidar la estrategia de protección de esta zona natural.

El departamento del Chocó es privilegiado por tener los Manglares del Bajo Baudó, y para conservar las miles de hectáreas de este paraíso de la biodiversidad, se tomarán iniciativas para reducir la pesca y tala indiscriminadas.

¿Cómo se ejecutará el plan de protección?

Según la corporación autónoma regional para el desarrollo sostenible del Chocó, Codechocó, con la declaratoria oficial del Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI), de ahora en adelante se debe contar con un plan de manejo que garantizará uso sostenible y conservación de ecosistemas estratégicos si desean extraer “la piangua”, un molusco de conchas negras, similar a la almeja, que solo se encuentra en estos ecosistemas en Colombia, Ecuador, Panamá, Costa Rica, y parte norte de Perú. La medida también aplica para la extracción de peces, acciones de agricultura, entre otras actividades que sustentan la economía de cientos de habitantes del Bajo Baudó.

Imagen: Instagram @fundacionmarviva

¿Por qué es considerado un paraíso colombiano?

Los Manglares del Bajo Baudó se componen exactamente de 314.562 hectáreas de gran biodiversidad y riqueza natural que incluye peces, crustáceos, moluscos, mamíferos, reptiles, anfibios y aves. Además, hace parte de la ruta migratoria de la ballena jorobada, es zona de congregación de tiburones y allí ponen sus huevos tortugas como la tortuga Carey (Eretmochelys imbricata), la Verde (Chelonia mydas) y la Golfina (Lepidochelys olivacea).

Imagen: Instagram @fundacionmarviva

Quieren ser un referente

“El proceso de Bajo Baudó debe ser un ejemplo en la costa Pacífica y para otros distritos como Cabo Manglares, partiendo del buen liderazgo de la autoridad ambiental, en este caso Codechocó, que permitió una labor eficiente y participativa entre los distintos actores. Las comunidades estuvieron presentes en todo el proceso y fue construido con ellos”, comentó Stella Gómez Giraldo, oficial Marino Costero de WWF-Colombia. Además de las comunidades, uno de los aspectos a resaltar del proceso es la articulación y el buen trabajo en conjunto que se logró las organizaciones y las instituciones gubernamentales que participaron en esta declaratoria.

 

 

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Tip del día

¿Por qué el apio siempre acompaña las alitas de pollo? Esta es la razón que mejora el sabor

Las alitas de pollo se han convertido en uno de los platos más populares en reuniones familiares, partidos de fútbol…

13 horas ago
  • Actualidad

¿Tiene un loro en casa? Esto podría costarle una multa bastante alta

Tener un loro como mascota puede parecer inofensivo para algunos, pero en Colombia esto constituye una infracción ambiental sancionada con…

2 días ago
  • Colombia me encanta

¿Qué significa Cundinamarca? El origen indígena del nombre de este emblemático departamento

Cundinamarca es uno de los departamentos más representativos de Colombia, no solo por su diversidad geográfica y cultural, sino también…

3 días ago
  • Tip del día

¿Cómo saber si un huevo está fresco sin abrirlo? Conozca el truco y las recomendaciones para conservarlo mejor

El huevo es uno de los alimentos más consumidos en Colombia gracias a su alto valor nutricional, versatilidad y bajo…

6 días ago
  • Colombia me encanta

Tren de la Sabana: precios, horarios y cómo comprar los tiquetes para este plan turístico

Si está buscando un plan diferente para el fin de semana en Bogotá o Cundinamarca, el Tren de la Sabana…

7 días ago
  • Colombia me encanta

Así puede llegar a la cascada termal más alta de Colombia: un tesoro natural escondido en Boyacá

En el corazón de Boyacá se esconde una joya natural poco conocida: la Cascada de las Tinajas, reconocida por ser…

1 semana ago