Categories: Actualidad

La salsa de Cali está cerca de ser declarada como Patrimonio Cultural de la Nación

Gracias al fortalecimiento de las escuelas de salsa de Cali, en las últimas décadas los bailarines se han destacado a nivel nacional e internacional.

La salsa es uno de los géneros musicales más conocidos a nivel mundial y en Cali, es Patrimonio Cultural de la Ciudad. Por este motivo, la Alcaldía de esa ciudad, presentó en noviembre de 2019 ante el Ministerio de Cultura la solicitud para que el ‘Complejo musical dancístico de la salsa caleña’, hiciera parte de la  Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.

El pasado 16 de febrero de 2020, el Ministerio de Cultura aceptó la solicitud de la ciudad y ahora la salsa ingresó a la lista representativa de patrimonio y estará vigente durante cinco años, quedando al nivel del Carnaval de Barranquilla, del Carnaval de Blancos y Negros, de la Música de Marimba, los Cantos del Sur del Pacífico y el Vallenato. (Colombia será la sede del Día Mundial del Medio Ambiente 2020)

Luego de cinco años, se vuelve a valorar el plan especial de salvaguardia a ver si las tareas propuestas se han venido cumpliendo, si es así, se valida de nuevo por cinco años más, hasta que con el paso del tiempo la salsa se pueda proponer como patrimonio de la humanidad.

Un largo proceso para que la solicitud fuera aprobada

Desde 2013, bailarines, instructores e intérpretes de salsa solicitaron a la Secretaría de Cultura y Turismo local la posibilidad de vincular la práctica de la salsa en la ciudad a Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial Municipal. Sin embargo, este documento tuvo que esperar seis años para ser completado y presentado ante el Ministerio de Cultura.

Con la reforma se incluyeron otros actores y se estableció que las escuelas de formación artística de salsa se convirtieron en industrias culturales y creativas.

La salsa llegó a Colombia en 1950

La historia se remonta a mediados del siglo XX cuando los ritmos cubanos cruzaron el Caribe y llegaron a Cali. Desde entonces, la salsa caleña fue arraigándose hasta convertirse en un sello que ha dado a conocer agrupaciones, cantantes y bailarines.

De acuerdo a los cronistas musicales y otros estudios, divulgados en los diversos medios de comunicación, hubo un primer momento importante en 1957.  Se señala a la Feria de Cali y Juanchito como las iniciativas que dieron lugar al desarrollo de esta tradición.

La Feria de Cali, la gran ventana de la salsa

Este evento se ha convertido en la vitrina más grande de la ciudad salsera de Colombia, en donde se dan cita turistas nacionales y extranjeros que llegan cada año a participar de este evento, del cual se puede ser parte del 25 al 30 de diciembre.

Entre las actividades de la Feria de Cali se destacan:

En Cali se respira este género musical

La salsa hace parte de los proyectos de la Secretaría de Cultura con dos eventos internacionales: el Encuentro de Melómanos y Coleccionistas, y el Festival Mundial de la Salsa. (En Colombia ya existen las pequeñas bibliotecas gratuitas ¡Amor por la lectura!)

El Barrio Obrero cuenta con espacios como: El Museo de la Salsa, el Parque Eloy Alfaro, epicentro de audiciones y eventos entorno a la salsa caleña. Otro espacio de importancia es la Casa Latina de Gary Domínguez, gestor cultural del Festival de las nuevas bandas caleñas y El Encuentro de Melómanos y Coleccionistas.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Actualidad

Famosa artista ibaguereña reapareció en televisión y causó furor

Katta Kastaño brilló en Caracol TV y sigue conquistando corazones con su talento. La reconocida artista Katta Kastaño, de alma…

1 día ago
  • Deportes

Falcao García se somete a nueva cirugía mientras sigue su recuperación

Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…

6 días ago
  • Vivir mejor

7 hábitos comunes que dañan el hígado y cómo evitarlos

El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…

6 días ago
  • Colombia me encanta

Así será la Semana Santa en la Catedral de Sal de Zipaquirá: eventos, horarios y novedades imperdibles

La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…

6 días ago
  • Los buenos somos +

Una fiesta de 15 inolvidable: Chihuahua celebra su quinceañera con bailarines y elegancia

En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…

6 días ago
  • Actualidad

Descubren por qué algunas personas no pueden dejar la cerveza

Una innovadora investigación publicada en el American Journal of Human Biology ha descubierto que la afinidad por la cerveza podría…

6 días ago