Categories: Actualidad

La salsa de Cali está cerca de ser declarada como Patrimonio Cultural de la Nación

Gracias al fortalecimiento de las escuelas de salsa de Cali, en las últimas décadas los bailarines se han destacado a nivel nacional e internacional.

La salsa es uno de los géneros musicales más conocidos a nivel mundial y en Cali, es Patrimonio Cultural de la Ciudad. Por este motivo, la Alcaldía de esa ciudad, presentó en noviembre de 2019 ante el Ministerio de Cultura la solicitud para que el ‘Complejo musical dancístico de la salsa caleña’, hiciera parte de la  Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.

El pasado 16 de febrero de 2020, el Ministerio de Cultura aceptó la solicitud de la ciudad y ahora la salsa ingresó a la lista representativa de patrimonio y estará vigente durante cinco años, quedando al nivel del Carnaval de Barranquilla, del Carnaval de Blancos y Negros, de la Música de Marimba, los Cantos del Sur del Pacífico y el Vallenato. (Colombia será la sede del Día Mundial del Medio Ambiente 2020)

Luego de cinco años, se vuelve a valorar el plan especial de salvaguardia a ver si las tareas propuestas se han venido cumpliendo, si es así, se valida de nuevo por cinco años más, hasta que con el paso del tiempo la salsa se pueda proponer como patrimonio de la humanidad.

Un largo proceso para que la solicitud fuera aprobada

Desde 2013, bailarines, instructores e intérpretes de salsa solicitaron a la Secretaría de Cultura y Turismo local la posibilidad de vincular la práctica de la salsa en la ciudad a Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial Municipal. Sin embargo, este documento tuvo que esperar seis años para ser completado y presentado ante el Ministerio de Cultura.

Con la reforma se incluyeron otros actores y se estableció que las escuelas de formación artística de salsa se convirtieron en industrias culturales y creativas.

La salsa llegó a Colombia en 1950

La historia se remonta a mediados del siglo XX cuando los ritmos cubanos cruzaron el Caribe y llegaron a Cali. Desde entonces, la salsa caleña fue arraigándose hasta convertirse en un sello que ha dado a conocer agrupaciones, cantantes y bailarines.

De acuerdo a los cronistas musicales y otros estudios, divulgados en los diversos medios de comunicación, hubo un primer momento importante en 1957.  Se señala a la Feria de Cali y Juanchito como las iniciativas que dieron lugar al desarrollo de esta tradición.

La Feria de Cali, la gran ventana de la salsa

Este evento se ha convertido en la vitrina más grande de la ciudad salsera de Colombia, en donde se dan cita turistas nacionales y extranjeros que llegan cada año a participar de este evento, del cual se puede ser parte del 25 al 30 de diciembre.

Entre las actividades de la Feria de Cali se destacan:

En Cali se respira este género musical

La salsa hace parte de los proyectos de la Secretaría de Cultura con dos eventos internacionales: el Encuentro de Melómanos y Coleccionistas, y el Festival Mundial de la Salsa. (En Colombia ya existen las pequeñas bibliotecas gratuitas ¡Amor por la lectura!)

El Barrio Obrero cuenta con espacios como: El Museo de la Salsa, el Parque Eloy Alfaro, epicentro de audiciones y eventos entorno a la salsa caleña. Otro espacio de importancia es la Casa Latina de Gary Domínguez, gestor cultural del Festival de las nuevas bandas caleñas y El Encuentro de Melómanos y Coleccionistas.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Actualidad

¿Cómo actualizar tus espacios con las nuevas tendencias en decoración?

Contemporary 2025 es “Más que una tendencia, un estilo de vida”, En el campo de la decoración actual, Contemporary 2025,…

1 día ago
  • Colombia me encanta

Lugares naturales que parecen mágicos en Colombia: destinos ideales para reconectar con la tierra

Bosques, ríos cristalinos y paisajes sagrados que te invitan a hacer una pausa y volver a lo esencial. Si estás…

4 días ago
  • Tip del día

¿Cómo saber si tu perro está estresado? Señales de alerta y recomendaciones para ayudarlo

Cambios de comportamiento, ladridos excesivos y posturas corporales pueden indicar que tu mascota necesita apoyo emocional. Así como los seres…

5 días ago
  • Vivir mejor

Salud mental: 5 recomendaciones clave para fortalecer el bienestar emocional

Desde el autocuidado hasta el manejo de crisis: hábitos esenciales para cuidar tu mente todos los días. En un mundo…

6 días ago
  • Colombia me encanta

3 desayunos típicos colombianos que todos deben probar al menos una vez

La gastronomía colombiana se saborea desde la mañana: conoce los desayunos tradicionales que conquistan paladares y representan la diversidad del…

1 semana ago
  • Vivir mejor

¿Cómo superar una ruptura amorosa? Claves para sanar y cuándo buscar ayuda profesional

Especialistas explican cómo afrontar el duelo emocional tras una separación y cuándo acudir a un psicólogo para recuperar el equilibrio…

1 semana ago