Imagen de referencia: Pixabay.com
El Centro Espacial Satish Dawan, ubicado en la costa oriental de la India, se encargó de poner en el espacio el primer satélite propio de la Fuerza Aérea de Colombia. Este es el primer prototipo de esta entidad que llega al espacio, el cual se espera que en un futuro se convierta en una constelación contemporánea.
La agencia espacial de la India lanzó una nave que llevaba dentro de ella 31 satélites de diferentes nacionalidades, entre los cuales se encontraba el colombiano. Esta nave es la primera que llega al espacio de esta clase, lo cual llenó de orgullo a todas las personas que trabajaron en este proyecto.
Según la Organización de la Investigación Espacial de la India (ISRO), el lanzamiento del vehículo polar PSLV-C43 se realizó este martes 28 de noviembre a las 11 de la noche, hora colombiana.
“Es un asunto de honor y orgullo para la India que Colombia haya puesto su confianza en nosotros”, aseguró el embajador de la India en Colombia, Ravi Bangar, quien siguió muy de cerca todo este proceso del nanosatélite colombiano.
La construcción de este satélite tuvo una duración de cinco años, el cual inició en 2013. Su realización tuvo lugar en Dinamarca, donde varios científicos estuvieron involucrados en este proyecto.
Entre sus principales características se encuentra su ligero peso de 4 kilogramos. Otra cualidad que tiene es su lente interno ya que es de 30 metros por pixeles, lo cual le permite tener imágenes del espacio con una gran resolución.
Este prototipo tendrá una vida útil entre tres y cinco años, lo cual depende del consumo energético que utilice estando en el espacio.
El nanosatélite será monitoreado constantemente desde la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez, la cual se encuentra ubicado en la ciudad de Cali.
Entre las instituciones aliadas con la Fuerza Aérea de Colombia para realizar este proyecto se encuentra el IDEAM, ya que con el satélite estando en la órbita podrá vigilar de primera mano los cambios climáticos, prestar atención a los desastres naturales, realizar control y monitoreo de volcanes y evitar desastres naturales.
Colombia no fue el único país que utilizó este lanzamiento para poner sus satélites en el espacio, ya que en total fueron 31 prototipos los que estaban a bordo de esta nave.
El país que más nanosatélites puso en el espacio fue Estados Unidos, 23 en total. Los otros países fueron los siguientes:
Providencia, líder en la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia, ha reinventado antiguos vagones de carga para convertirlos…
Que las copias hagan fila: la solidaridad colombiana respalda a Frisby en su batalla legal. La reciente suplantación de la…
Una hamburguesa perfecta combina una carne jugosa y bien sazonada, un pan suave pero resistente, ingredientes frescos y salsas equilibradas…
Una investigadora chilena desarrolla NUP!, un tratamiento 100% natural contra la bacteria responsable del 95 % de los casos de…
¡Habemus papa! El nuevo líder de la Iglesia Católica, tomará el nombre de León XIV y es el tercer Papa…
Ojo con el billete que trae un punto porque vale más. Últimamente, se ha popularizado en Colombia la tendencia a…