Imágenes: Instagram @ministerio_tic
El coronavirus en Colombia ha modificado varias normas estatales con el objetivo de mejorar las condiciones de los habitantes, entre las que están los esfuerzos del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) para acelerar la conectividad en todo el territorio nacional y avanzar en el cierre de la brecha digital.
Con esta frase Sylvia Constaín, ministra MinTIC, anunció el decreto que pretende ser una respuesta a la necesidad de aumentar el uso de las redes y servicios de telecomunicaciones, garantizando la provisión a la mayor cantidad de habitantes en Colombia para que logren continuar sus estudios y actividades laborales, así como la comunicación continua con los familiares. (Así será la apertura de algunos sectores cuando finalice la cuarentena el 27 de abril)
Constaín asegura que “tenemos la capacidad para llevar la conectividad”, afirmando que los recursos y herramientas legales están dadas para cumplir lo pactado. Para entenderlo mejor, a continuación te explicamos cómo aplican estas medidas para todos los colombianos. (Cinco noticias positivas sobre el coronavirus y que nos dan un respiro de alegría)
Normalmente en Colombia las empresas de telecomunicaciones interesadas en ampliar su cobertura en diferentes departamentos del país, participan en una subasta del espectro que en el año anterior dejó abierta la posibilidad para que puedan operar en 3.658 zonas del país. En el momento de querer hacerlo, presentan una solicitud de licencia la cual se aprueba en los siguientes 60 días; debido a la contingencia por el coronavirus y mientras se supere la crisis por contagios, esta aprobación se dará en los siguientes 10 días, facilitando que más compañías lleguen a con su cobertura en tiempo récord a más colombianos, sobre todo a los territorios más alejadas. (Se congela el canon de arrendamiento en Colombia para proteger a los arrendatarios)
Durante los cuatro meses siguientes a la expedición de este Decreto, estarán exentos del Impuesto sobre las ventas (IVA) los servicios de conexión y acceso a voz e Internet móviles cuyo valor no supere los dos (2) Unidades de Valor Tributario (UVT). De esta forma, los colombianos que tienen planes pospago y prepago inferiores a 71.214 pesos se les reducirá el 19% equivalente al IVA.
El Decreto tiene la fecha de expedición 13 de abril de 2020 y afirma que debe regir a partir de ese momento en el caso de las empresas de telecomunicaciones que presenten licencias para ampliar su cobertura, contando los 10 días para la respuesta a partir de la recepción de la solicitud. Sin embargo, para la facturación de los planes móviles la ministra MinTIC hizo la aclaración en Noticias Caracol que hay que dar unos días para que las empresas de telecomunicaciones realicen los cambios necesarios, afirmando que las facturas que se generen a partir del lunes 20 de abril y por los siguientes cuatro meses, deberán cumplir con esta exención del IVA.
En Colombia, el 60 % de las personas mayores de 60 años no realiza actividad física de forma frecuente, según…
Adiós a Carmenza Duque, voz inolvidable de Colombia: la cantante de ‘La Potra Zaina’ falleció a los 74 años. Colombia…
Nuestros ojos son un órgano vital que, a lo largo del tiempo, está expuesto a múltiples factores que pueden afectar…
Más de 1.500 personas en La Guajira ahora tienen acceso a agua segura gracias a la alianza entre P&G y…
Credicorp invita a jóvenes a presentar ideas que impulsen la participación ciudadana en Latinoamérica Más de 11 mil jóvenes de…
Providencia, líder en la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia, ha reinventado antiguos vagones de carga para convertirlos…