Categories: Actualidad

‘Gran Conversación Nacional’: la iniciativa en la que pueden participar todos los colombianos para construir un mejor país

Este martes 26 de noviembre, la Conversación Nacional tratará el tema del crecimiento con Equidad; el miércoles 27 la educación, y el jueves 28 la transparencia y lucha contra la corrupción.

Desde el pasado 21 de noviembre, miles de colombianos han salido a marchar de forma pacífica con el objetivo de buscar la ayuda del Gobierno Nacional para la transformación de distintos sectores económicos y sociales para que traiga beneficios a todo el país.

Para escuchar las peticiones de los colombianos, el presidente, Iván Duque, puso en marcha un proyecto llamado Gran Conversación Nacional para que los ciudadanos de todos los rincones del país sean escuchados y así se empiece a trabajar en políticas que logren satisfacer las necesidades planteadas por la ciudadanía. (¡Ejemplo! Colombianos se unen para rechazar a encapuchados y actos violentos en las marchas)

Como parte del diálogo que tendrá el presidente Iván Duque con los diferentes sectores sociales y económicos del país, mediante su cuenta de Twitter informó que todos los colombianos podrán presentar sus iniciativas en la ‘Gran Conversación Nacional’ para que todos los ciudadanos puedan tener participación y ayudar a establecer medidas que favorezcan a todos los colombianos. Esta iniciativa estará abierta a partir del lunes 25 de noviembre hasta el 15 de marzo de 2020.

“La Conversación Nacional se dará por medio de encuentros ciudadanos, con diferentes sectores sociales en regiones y ciudades. También contará con una plataforma tecnológica para compilar las propuestas de todos los colombianos”, dijo Duque en Twitter.

Los indígenas también se suman a esta conciliación

La Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), que agrupa a 66 comunidades, enviaron un pliego de peticiones al Gobierno para que se entable un dialogo con ellos con el fin de buscar alternativas de seguridad y cuidado con el medioambiente. (¡Sí se puede marchar en paz! Estás ciudades fueron ejemplo en Colombia)

En el escrito la OPIAC propone una agenda de trabajo para la Amazonía compuesta por 13 puntos, entre los cuales se encuentran la construcción de un CONPES económico, social y ambiental para esta región que responda a las necesidades territoriales y a los usos y costumbres de los pueblos aborígenes asentados en esa región de Colombia.

Los 6 ejes centrales en los que trabajará el Gobierno

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Marcas en el corazón

Lanzan 99 becas virtuales para educación superior en Colombia

La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…

5 días ago
  • Actualidad

Salsa al Parque 2025 llega a toda Colombia. ¡Una fiesta imperdible para los amantes de la salsa!

Canal Capital le pone sabor a Salsa al Parque 2025: la gran fiesta salsera de Bogotá Bogotá se convierte este…

5 días ago
  • Colombia me encanta

La Guajira se proyecta como referente mundial con su estrategia de promoción turística

Un nuevo capítulo para el turismo en el Caribe colombiano La Guajira se consolida como un destino turístico de clase…

7 días ago
  • Actualidad

El Síndrome de Text Neck: la nueva amenaza para la columna en la era digital

El Síndrome de Text Neck: hasta 27 kilos de presión sobre la columna por mirar el celular El uso excesivo…

7 días ago
  • Deportes

¿El ejercicio de peso muerto es peligroso? Esto dice un expertos en columna

El dolor lumbar, una pandemia silenciosa Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dolor lumbar es la principal…

7 días ago
  • Actualidad

Arturo Calle anuncia un hito histórico en su liderazgo empresarial

Desde su fundación en 1969 por el visionario Arturo Calle, la compañía ha construido un legado cimentado en la calidad,…

2 semanas ago