
Fundación Cardiovascular implantó corazón artificial a una niña en Santander ¡Una gran esperanza!
En Bucaramanga se realizó por primera vez en toda Suramérica un implante de corazón a la paciente más joven en recibir esta cirugía.
El médico Leonardo Salazar, director del programa Corazón artificial, fue el encargado de dirigir el procedimiento médico de Carol Mariana Acosta, una paciente de 10 años que presentaba fallas cardíacas y estaba a la espera de un donante.
Mariana Acosta se convirtió en la esperanza de vida de cientos de niños que esperan un trasplante de corazón en Colombia. El pasado 11 de abril (2019) por primera vez en el país, médicos de la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV) en Floridablanca, lograron implantar un corazón artificial en un menor.
La pequeña es la paciente más joven en toda Suramérica en someterse a este procedimiento que le devolvió la ilusión de continuar con una vida normal, luego de ser diagnosticada a los seis años con un cáncer hepático.
La nueva esperanza de vida para Mariana llegó en forma de ‘turbina cardíaca’, según lo expresa el doctor Leonardo Salazar.
“El corazón artificial lo que hace es mover la sangre por todo el cuerpo para que llegue a todos los órganos y mantenga la vitalidad y ese aparto lo hace a través de una turbina que bombea la sangre desde el corazón y la envía a la circulación del paciente”, expresó el médico.
¿Cómo funciona el corazón artificial?
Es fabricado en Estados Unidos y han sido implantados en 20 pacientes durante los últimos cinco años en Colombia. El artefacto funciona con un sistema de imanes que hace rotar esta turbina a 2.500 revoluciones por minuto para que no choque con ningún elemento.
Este proceso requiere energía eléctrica y un sistema de control, por lo que estos imanes están conectados por un cable a una minicomputadora de grande como un celular que lleva el paciente de forma remota.
¿Cómo es el procedimiento?
#PorSiNoLoViste Cirujanos del #CMNLaRaza del #IMSS colocaron, de manera exitosa, el tercer corazón artificial en la historia del Instituto.
?
¡Checa la info!
https://t.co/4pJjBZIzF9 pic.twitter.com/yCvPjU8u1z
— IMSS (@Tu_IMSS) 27 de septiembre de 2018
El corazón artificial está puesto dentro del pecho del paciente, pero tiene un cable que sale por la piel del abdomen que va conectado a una miniconsola. Esto no afecta sus actividades diarias pero tiene una restricción para quien lo utiliza, no es apto para el agua por lo que los pacientes no pueden ingresar a una piscina o una tina.
¿Cuáles son los riesgos de la turbina cardíaca?
El médico Leonardo Salazar explicó que si el medicamento que se le suministra a la menor no se toma bien, se corre el riesgo de que un coágulo tape el corazón artificial o si se toma demasiado el medicamento puede haber sangrado. Por eso es importante realizar curaciones diarias para mantener el sitio limpio y esterilizado.
Otras personas se han beneficiado con esta operación
#UnDíaComoHoy de 1969, una clínica de Texas realiza el primer implante de un corazón artificial #FelizMiércoles pic.twitter.com/XDbLKoJSgO
— DirCom Quirónsalud (@FdezLlamazares) 4 de abril de 2018
En la Fundación Cardiovascular se han realizado 19 procedimientos a pacientes que lo necesitaban. Actualmente, hay 2.585 personas en lista de espera para recibir un trasplante.
Los órganos más solicitados después del riñón (2.477) son: hígado (147), pulmones (36), corazón (21), páncreas (5) e intestino (1). Además, hay 1.937 solicitudes para tejido corneal.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

