Imagen: Facebook/san.andres.y.providencia
San Andrés es el único departamento insular de Colombia, y gracias a su tamaño, logra auto abastecerse de combustibles fósiles lo que genera un problema ambiental para ese territorio. Esto representa una problemática debido al impacto que genera en el medioambiente por la producción excesiva del CO2.
Sin embargo, la isla está bañada por el Océano Caribe, un beneficio debido a que la fuerza del agua en la profundidad, tiende a generar energía y suplir a demanda del 100% de aire acondicionado y el 60 % de la de electricidad del departamento.
Para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) esta podría ser una estrategia que beneficie a los pobladores del archipielago y además, se suma a las iniciativas de generación de energía limpia.
La energía solar y eólica, son dos de los potenciales que podría desarrollar el departamento para soportar la capacidad energética de la población. Según un informe desarrollado por el BID en 2016, la inclusión de estas energías podría representar un aprovechamiento de los recursos naturales y una disminución de la contaminación del aire que afecta al mundo entero.
Jessica Arias Gaviria, es doctora en Ingeniería de Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. La ingeniera busca desarrollar al máximo el potencial del Océano Caribe para generar energía sin afectar los ecosistemas marinos con esta actividad.
El Grupo de Investigación en Oceanografía e Ingeniería Costeras de la Facultad de Minas de la UNAL sede Medellín está dirigido por el profesor Andrés Osorio Arias. Los investigadores de su equipo evidenciaron el potencial que tiene Colombia para el desarrollo de estas tecnologías que diversifican la forma de producir energía.
“Evidenciamos que Colombia no tenía como recursos importantes las olas ni las mareas para la generación de energía, que es lo que la mayoría de las personas piensan cuando hablamos de la energía del mar. Por el contrario, identificamos un relevante potencial en energía por conversión térmica oceánica (OTEC) y en energía de gradiente salino”, explica el profesor Osorio a la prensa de la Universidad.
Con la implementación de tecnología que permita explorar el océano y extraer energía del él, se beneficiarían las ciudades del Caribe gracias a que tendrían una reducción del 80% el consumo de energía.
La investigadora Arias obtuvo mediante una simulación la forma adecuada de desarrollar el proceso de adopción de sistemas de aire acondicionado a partir de agua de mar en el Caribe.
“En este momento parece que no hay un ambiente favorable para esta tecnología, pero es una cuestión de ir generando alternativas como los distritos de enfriamiento”, asegura el profesor Arango sobre la posibilidad de que en un futuro cercano se apliquen estas tecnologías en Colombia. Además resalta que si se contara con los incentivos gubernamentales apropiados, temas como el de los sistemas de aire acondicionados se podrían aplicar casi de inmediato.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
En Colombia, el 60 % de las personas mayores de 60 años no realiza actividad física de forma frecuente, según…
Adiós a Carmenza Duque, voz inolvidable de Colombia: la cantante de ‘La Potra Zaina’ falleció a los 74 años. Colombia…
Nuestros ojos son un órgano vital que, a lo largo del tiempo, está expuesto a múltiples factores que pueden afectar…
Más de 1.500 personas en La Guajira ahora tienen acceso a agua segura gracias a la alianza entre P&G y…
Credicorp invita a jóvenes a presentar ideas que impulsen la participación ciudadana en Latinoamérica Más de 11 mil jóvenes de…
Providencia, líder en la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia, ha reinventado antiguos vagones de carga para convertirlos…