Imágenes: Ecoportal.net / change.org
Colombia ha empezado a tomar medidas para reducir la producción y consumo de plástico. Con un proyecto de ley que será radicado en la Secretaría del Congreso de la República este sábado 20 de julio de 2019, se espera que en el país se prohíba la producción y comercialización del icopor.
El Senador Antonio Sanguino Páez, es el autor del proyecto de ley que establece un periodo de 10 años para que los productores y distribuidores de este elemento elaboren materiales alternos que sean amigables con el planeta y así prohibir por completo el uso del icopor expandido en todo el territorio nacional.
Este material se compone principalmente por aire y partículas de petróleo que se calientan y se expanden. En Colombia se le conoce como icopor porque era el nombre de la primera empresa que comenzó a producir ese material en el país: la Industria Colombiana de Porosos, Icopor.
Según un estudio realizado por la Universidad de Manizales, en Colombia un 13% del total de los desechos sólidos por año corresponde a los plásticos y sus derivados, entre los que está el icopor.
Guatapé, se convirtió en el primer municipio de Antioquia en prohibir el icopor y los plásticos de un solo uso. El acuerdo que fue aprobado el 27 de mayo de 2019, tiene un periodo de seis meses para ser implementado totalmente con la esperanza de contribuir con el cuidado del medioambiente.
En Boyacá, los municipios de Iza y Nobsa implementaron campañas para reemplazar el icopor con materiales biodegradables. En Nobsa se cambiaron los empaques de poliestireno para sus tradicionales postres por envases hechos con fécula de maíz y caña. Por su parte, en Iza los nuevos empaques son fabricados con soya y arroz.}
Contamina los mares y causa la muerte de muchos animales que ingieren los restos de este material, según un documento de la Universidad de Harvard, afecta la salud de los humanos. Un informe de la organización Clear Water asegura que el icopor contiene un monómero llamado estireno, elemento cancerígeno para los humanos y animales.
Según cifras de Greenpeace en Colombia se consumen aproximadamente 24 kilos de plástico per cápita, lo que implica un volumen anual de consumo de plásticos de 1,25 millones de toneladas. Con el propósito de reducir esta cifra, se han generado diferentes proyectos que buscan crear conciencia y reducir estos elementos del mercado o del consumo diario.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Colombia se disfruta a través de sus deliciosas sopas. Estas sopas, con ingredientes frescos y una combinación única de sabores,…
Municipios que vale la pena recorrer en este departamento tan lleno de tradiciones y belleza arquitectónica. Boyacá es un destino…
Francia abre sus puertas a los colombianos con un acuerdo especial que permite ingresar sin visa por 90 días y…
La inteligencia artificial (IA) está transformando la manera en que se realizan las entrevistas laborales. Según IBM, el 42 %…
Universidad Sergio Arboleda otorgará becas a los mejores gamers de colegio en el Gamer School Fest El Gamer School Fest…
La joven entregó el regalo para celebrar el cumpleaños de este hombre. Cuando los estudiantes terminan el bachillerato, es normal…