Imagen: Facebook/fedepanelacol
El presidente Iván Duque sancionó la Ley de la Panela, con el fin que los campesinos tengan grandes incentivos para su producción y comercialización. Luego de más de un mes y medio del paro panelero que se llevó en especial en el río Suárez, el Gobierno le da nuevas garantías a las familias que viven de este producto típico en Colombia.
La Ley de la Panela sancionada en la Casa de Nariño, tiene como objetivo impulsar el sector, dinamizar la exportación y el consumo de este producto en el país. Además, se espera que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y ProColombia, puedan incluir la panela como producto de exportación hacía China.
“Quiero ver un sector panelero conquistando todos los mercados que tenemos abiertos, como China y Corea, en Asia; el mercado que tenemos dentro de la Alianza del Pacífico, Guatemala, Honduras y El Salvador, lo que tenemos en el Caribe, lo que tenemos en Mercosur”, aseguró el mandatario.
Con esta nueva ley, se crean incentivos tributarios para pequeñas, medianas y grandes empresas de productos de consumo masivo que compren productos elaborados con panela, provenientes de trapiches de economía campesina.
El incentivo consiste en el descuento del 100% del impuesto de renta de las ventas de panela durante siete años. También se establecen descuentos tributarios para los comercializadores y exportadores de panelas con el sello de proveedor de trapiches de economía campesina, equivalente al 20% del impuesto de renta. (Café y panela: dos productos boyacenses que conquistan el mercado internacional)
Con la Ley de la Penela serán las alcaldías y gobernaciones las encargadas de dar el aval al Invima para otorgar a los productores el Registro Sanitario, Permiso Sanitario y Notificación Sanitaria.
También estas entidades deben promover la asociatividad de los productores paneleros para disminuir costos de producción, mejorar los controles sanitarios y optimizar la comercialización.
La Ley contempla que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo desarrolle un programa denominado ‘La Ruta Dulce’, para impulsar las actividades turísticas en las regiones productoras de vinos, tafias, coches, rones y licores, y en general mieles paneleras artesanales para que los turistas vivan toda la experiencia de la elaboración de dichos productos, junto a las familias campesinas.
Providencia, líder en la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia, ha reinventado antiguos vagones de carga para convertirlos…
Que las copias hagan fila: la solidaridad colombiana respalda a Frisby en su batalla legal. La reciente suplantación de la…
Una hamburguesa perfecta combina una carne jugosa y bien sazonada, un pan suave pero resistente, ingredientes frescos y salsas equilibradas…
Una investigadora chilena desarrolla NUP!, un tratamiento 100% natural contra la bacteria responsable del 95 % de los casos de…
¡Habemus papa! El nuevo líder de la Iglesia Católica, tomará el nombre de León XIV y es el tercer Papa…
Ojo con el billete que trae un punto porque vale más. Últimamente, se ha popularizado en Colombia la tendencia a…