Imagen: Flickr.com
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió que el mundo enfrenta su mayor crisis humanitaria desde que la organización fuera fundada en 1945. La ONU declaró que 20 millones de personas enfrentan devastadores niveles de inseguridad alimentaria en Yemen, Sudán del Sur, Somalia y el noreste de Nigeria.
Por su parte, en Latinoamérica el ranking del hambre lo lidera Bolivia con el 19,8% de su población subalimentada, seguido por Nicaragua y Guatemala.
El reciente informe entregado por La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es que después de en los últimos 20 años se ha reducido el hambre pero en un periodo de tiempo de cinco años, las cifras se estancaron y ninguno de los países de América Latina ha logrado reducir el número de población que padece de hambruna.
Colombia es de los pocos países en el mundo que tiene agua, suelo, diversidad por explotar de una forma sostenible para alimentar a más colombianos de una manera adecuada, este es el motivo por el que podría brindar ayuda a los demás países a superar el hambre. Según Ricardo Rapallo, Oficial de Seguridad Alimentaria con una adecuada administración se podría lograr.
“Somos muy optimistas porque con el potencial productivo, biodiverso e intelectual que tiene Colombia no solo se va a garantizar la seguridad alimentaria de los colombianos, que ya vemos en las cifras cómo vienen bajando en los últimos años, sino que van a ser parte de la solución de inseguridad de los países de América Latina y del mundo”.
La FAO suscribió un convenio por 8.900 millones para poner en marcha un modelo inclusivo de abastecimiento de alimentos con pequeños y medianos productores en el departamento del Meta.
El acuerdo busca fortalecer la actividad agrícola y diversificar las economías locales de los municipios de Acacias, Castilla, Guamal y Villavicencio, como una alternativa a ser replicada a futuro en otras regiones del país, en el que los mismos campesinos definirán las líneas de producción dependiendo de la oferta y la demanda.
Colombia produce actualmente 25 millones de toneladas de alimentos, lo que garantiza el autoabastecimiento, despeja riesgos de escasez y da margen para las exportaciones.
Cuarenta millones de hectáreas del territorio nacional, fueron delimitadas en 2018 para la producción del sector agropecuario en las que se podrán adelantar actividades agrícolas para el cultivo de productos, y pecuarias, para la cría de animales.
La definición de la frontera agrícola es uno de los componentes del punto incluido en el acuerdo de paz firmado en La Habana, que se refiere a la transformación estructural del campo, de la mano con la protección de las áreas ambientales.
En la actualidad, 7,6 millones de hectáreas están cultivadas. Esto es el 20 por ciento de la frontera agrícola definida, lo que señala que hay un amplio margen para extender más el área de siembra.
Aparte de la pobreza y los conflictos, Guatemala está ubicada en el llamado Corredor Seco de América Central, una de las zonas más afectadas por la sequía, producto del fenómeno de El Niño en 2015 y 2016.
Aquel fenómeno fue una de las peores sequías en los últimos diez años y dio lugar a fuertes caídas en la producción agrícola, con pérdidas estimadas de entre el 50% y el 90% de la cosecha. A nivel general, en América Latina y el Caribe el hambre ha crecido por tercer año consecutivo.
Si Colombia empieza a administrar de una mejor manera sus recursos y evitar el desperdicio de alimentos, podría ser clave en la recuperación de este territorio con ayuda alimentaria.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…
El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…
La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…
En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…
Una innovadora investigación publicada en el American Journal of Human Biology ha descubierto que la afinidad por la cerveza podría…
Un video viral ha capturado el corazón de millones al mostrar cómo un perrito en un refugio se niega a…