Categories: Actualidad

Colombia podría ayudar a solucionar el hambre en el mundo ¡Somos una gran despensa agrícola!

Para dar de comer a todas las bocas que tendrá el planeta en 2050, la producción mundial de alimento tendrá que aumentar un 70 por ciento. Reto y oportunidad para Colombia.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió que el mundo enfrenta su mayor crisis humanitaria desde que la organización fuera fundada en 1945. La ONU declaró que 20 millones de personas enfrentan devastadores niveles de inseguridad alimentaria en Yemen, Sudán del Sur, Somalia y el noreste de Nigeria.

Por su parte, en Latinoamérica el ranking del hambre lo lidera Bolivia con el 19,8% de su población subalimentada, seguido por Nicaragua y Guatemala.

El reciente informe entregado por La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)  es que después de en los últimos 20 años se ha reducido el hambre pero en un periodo de tiempo de cinco años, las cifras se estancaron y ninguno de los países de América Latina ha logrado reducir el número de población que padece de hambruna.

Colombia, país clave para reducir el hambre mundial

Colombia es de los pocos países en el mundo que tiene agua, suelo, diversidad por explotar de una forma sostenible para alimentar a más colombianos de una manera adecuada, este es el motivo por el que podría brindar ayuda a los demás países a superar el hambre. Según Ricardo Rapallo, Oficial de Seguridad Alimentaria con una adecuada administración se podría lograr.

“Somos muy optimistas porque con el potencial productivo, biodiverso e intelectual que tiene Colombia no solo se va a garantizar la seguridad alimentaria de los colombianos, que ya vemos en las cifras cómo vienen bajando en los últimos años, sino que van a ser parte de la solución de inseguridad de los países de América Latina y del mundo”.

La FAO apoyará 480 agricultores del Meta

La FAO suscribió un convenio por 8.900 millones para poner en marcha un modelo inclusivo de abastecimiento de alimentos con pequeños y medianos productores en el departamento del Meta.

El acuerdo busca fortalecer la actividad agrícola y diversificar las economías locales de los municipios de Acacias, Castilla, Guamal y Villavicencio, como una alternativa a ser replicada a futuro en otras regiones del país, en el que los mismos campesinos definirán las líneas de producción dependiendo de la oferta y la demanda.

Productos agrícolas de mayor producción en Colombia

En el país hay 40 millones de hectáreas destinadas a la agricultura

Colombia produce actualmente 25 millones de toneladas de alimentos, lo que garantiza el autoabastecimiento, despeja riesgos de escasez y da margen para las exportaciones.

Imagen: Unidad de Planificación Rural Agropecuaria

Cuarenta millones de hectáreas del territorio nacional, fueron delimitadas en 2018 para la producción del sector agropecuario en las que se podrán adelantar actividades agrícolas para el cultivo de productos, y pecuarias, para la cría de animales.

La definición de la frontera agrícola es uno de los componentes del punto incluido en el acuerdo de paz firmado en La Habana, que se refiere a la transformación estructural del campo, de la mano con la protección de las áreas ambientales.

En la actualidad, 7,6 millones de hectáreas están cultivadas. Esto es el 20 por ciento de la frontera agrícola definida, lo que señala que hay un amplio margen para extender más el área de siembra.

El Corredor Seco de Centroamérica una preocupación para el mundo

Aparte de la pobreza y los conflictos, Guatemala está ubicada en el llamado Corredor Seco de América Central, una de las zonas más afectadas por la sequía, producto del fenómeno de El Niño en 2015 y 2016.

Aquel fenómeno fue una de las peores sequías en los últimos diez años y dio lugar a fuertes caídas en la producción agrícola, con pérdidas estimadas de entre el 50% y el 90% de la cosecha. A nivel general, en América Latina y el Caribe el hambre ha crecido por tercer año consecutivo.

Si Colombia empieza a administrar de una mejor manera sus recursos y evitar el desperdicio de alimentos, podría ser clave en la recuperación de este territorio con ayuda alimentaria.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Colombia me encanta

Bogotá tiene quién le escriba: “Bogotario” conquista corazones y premios con sus historias locales

“Bogotario es una carta de amor a Bogotá”, con estas palabras, Boris Abaunza, co escritor de la serie celebró el…

2 días ago
  • Actualidad

Inteligencia artificial al servicio del paciente: así transforma la atención en salud en Colombia

Más allá de la tecnología, la IA aplicada a la salud busca mejorar diagnósticos, escuchar al paciente y fortalecer la…

2 días ago
  • Vivir mejor

Depresión en adultos mayores: el poder de la terapia y el apoyo social para recuperar el bienestar

Romper el estigma es el primer paso. Con atención oportuna, redes de apoyo y acompañamiento terapéutico, las personas mayores pueden…

3 días ago
  • Marcas en el corazón

Licencia de paternidad de 120 días: una apuesta por la equidad y el cuidado desde el inicio

En Colombia, una importante marca impulsa un cambio cultural al extender la licencia de paternidad a 120 días y promover…

4 días ago
  • Los buenos somos +

Donar sangre salva vidas: mitos, beneficios y requisitos que todos deben conocer

La donación de sangre no solo ayuda a pacientes en estado crítico, también aporta beneficios a la salud del donante.…

5 días ago
  • Tip del día

¿Cuándo un rasgo de personalidad se convierte en un trastorno? Claves para detectarlo a tiempo

Patrones rígidos de comportamiento pueden afectar gravemente la calidad de vida si no se identifican y tratan a tiempo. En…

6 días ago