Imagen: Instagram @alcaldiadearmenia
El lunes 25 de enero de 1999 a la 1:19 pm ocurrió un terremoto de 6,2 grados que obligaron a los departamentos de Quindío, Risaralda y Caldas a repensar sus economías y buscar nuevas opciones. El turismo, agroindustria, confecciones, guadua y conocimiento abrieron el camino hacia la reconstrucción de ciudades y comunidades.
Aunque desde 1995 se venían haciendo estudios para incluir una norma de sismoresistencia en las leyes de construcción del país, el terremoto de 1999 fue la advertencia para que empezara a funcionar con control y regularidad. De esta forma se empezaron a generar normas que fueron evolucionando hasta llegar a la NSR-10, que contiene el más completo contenido en materia de requisitos mínimos que garantizan el fin primordial de la norma en su conjunto previsto en la Ley 400 del 97: amparar las vidas humanas ante un sismo fuerte y proteger en lo posible el patrimonio del Estado y de los ciudadanos.
A continuación conoce algunas de los sectores económicos y estrategias que permitieron que el Eje Cafetero se recuperara…
En Colombia, los conductores están aprovechando nuevas alternativas financieras para fortalecer su independencia económica. De acuerdo con datos de inDrive…
Un gesto de solidaridad pura conmovió a Latinoamérica. El amor de un padre por sus hijos es un lazo que…
Bogotá estrena nuevos capítulos de ‘Bogotario’, la serie que redescubre la ciudad Canal Capital presenta una nueva temporada de Bogotario,…
Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el control ginecológico en mujeres en edad de menopausia. Hablar de…
Ciberespionaje e IA generativa: dos amenazas que crecen en el entorno empresarial colombiano El más reciente informe global de Verizon…
La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…