Imagen: Instagram @alcaldiadearmenia
El lunes 25 de enero de 1999 a la 1:19 pm ocurrió un terremoto de 6,2 grados que obligaron a los departamentos de Quindío, Risaralda y Caldas a repensar sus economías y buscar nuevas opciones. El turismo, agroindustria, confecciones, guadua y conocimiento abrieron el camino hacia la reconstrucción de ciudades y comunidades.
Aunque desde 1995 se venían haciendo estudios para incluir una norma de sismoresistencia en las leyes de construcción del país, el terremoto de 1999 fue la advertencia para que empezara a funcionar con control y regularidad. De esta forma se empezaron a generar normas que fueron evolucionando hasta llegar a la NSR-10, que contiene el más completo contenido en materia de requisitos mínimos que garantizan el fin primordial de la norma en su conjunto previsto en la Ley 400 del 97: amparar las vidas humanas ante un sismo fuerte y proteger en lo posible el patrimonio del Estado y de los ciudadanos.
A continuación conoce algunas de los sectores económicos y estrategias que permitieron que el Eje Cafetero se recuperara…
Colombia se disfruta a través de sus deliciosas sopas. Estas sopas, con ingredientes frescos y una combinación única de sabores,…
Municipios que vale la pena recorrer en este departamento tan lleno de tradiciones y belleza arquitectónica. Boyacá es un destino…
Francia abre sus puertas a los colombianos con un acuerdo especial que permite ingresar sin visa por 90 días y…
La inteligencia artificial (IA) está transformando la manera en que se realizan las entrevistas laborales. Según IBM, el 42 %…
Universidad Sergio Arboleda otorgará becas a los mejores gamers de colegio en el Gamer School Fest El Gamer School Fest…
La joven entregó el regalo para celebrar el cumpleaños de este hombre. Cuando los estudiantes terminan el bachillerato, es normal…