miércoles, noviembre 19
  • Incio
Comparte noticias 24 horas
Aprende Descubre Enamora Inspira Motiva
Holístico
La Nota Positiva
  • Actualidad
    • Caricaturas
  • Deportes
  • Los buenos somos +
    • Podcast
  • Marcas en el corazón
  • Vacunación en Colombia
Quibdó (Chocó), recibió reconocimiento internacional por su lucha contra la malaria
Imagen: Twitter @OPSOMS_Col

Quibdó (Chocó), recibió reconocimiento internacional por su lucha contra la malaria

27
Categorías:Colombia me encanta

Anualmente se reportan entre 50.000 y 70.000 afectados por malaria en todo el país.

En el marco de la celebración del día del paludismo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), reconoció a seis regiones de diferentes países de América Latina, por mantener los programas contra la malaria, pese a la pandemia, que ha colapsado el sistema sanitario en todo el mundo.

? Por su contribución significativa a la eliminación de la malaria, el municipio de Quibdó (Chocó) recibió el reconocimiento ‘Campeones contra el paludismo en las Américas’. @infopresidencia #DiaMalariaAméricas https://t.co/GmBA0oRi5K pic.twitter.com/Z45r7cPJ0U

— OPS/OMS Colombia (@OPSOMS_Col) November 6, 2020


La Fundación de las Naciones Unidas, Escuela de Salud Pública del Instituto Milken de la Universidad George Washington, el Centro de Programas de Comunicación de la Universidad Johns Hopkins, Universidad Internacional de Florida y la Sociedad Americana de Medicina Tropical y Salud, entregaron a Colombia, a través del municipio de Quibdó (Chocó) el reconocimiento ‘Campeones contra el paludismo en las Américas’.

“En general, ellos realizaron grandes esfuerzos por innovar en mecanismos para mantener la detección temprana de casos, así como también en conseguir refuerzos para ir a buscarlos con personal entrenado”, explicó por teléfono a SciDev.Net Roberto Montoya, asesor en vigilancia y control de enfermedades de la organización Panamericana de la Salud (OPS).

¿Qué es la malaria y cómo afecta la salud?

Imagen: Pixabay.com

La malaria o paludismo, es una enfermedad causada por el parásito -plasmodium-, transmitido por la picadura del mosquito -anopheles-. Sus síntomas incluyen fiebre, vómito y dolor de cabeza. Esta afección, si no se trata a tiempo puede causar daños en los riñones o el cerebro, incluso, causar la muerte. (Colombia lidera la Lista Verde de áreas protegidas de la UICN en Latinoamérica)

En Colombia esta enfermedad afecta principalmente a comunidades pobres y vulnerables de municipios ubicados en alturas iguales o inferiores a los 1.600 m.s.n.m., especialmente poblaciones afrodecendientes e indígenas de las regiones del Pacífico y la Amazonía, así como en algunas zonas de Antioquia, Córdoba, Bolívar y zonas fronterizas.

Mitigar el impacto de la malaria es una prioridad

Desde el Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Salud, direcciones territoriales de salud, actores comunitarios, entre otros, se continuó trabajando con el fin de mitigar el impacto que se pudiera generar con una comunicación que permitió fortalecer las recomendaciones dadas para prevenir y tratar la malaria.

Además, se han estrechado alianzas estratégicas con entidades clave como la Organización Panamericana de la Salud y el Banco Interamericano de Desarrollo, con el fin de proponer metas de eliminación en Colombia, priorizando inicialmente municipios del Pacífico, pero extrapolando estas experiencias a otras regiones como sur de Bolívar, Córdoba, Caquetá y la región del Catatumbo, en Norte de Santander.

Fueron seis las regiones exaltadas

Se parte de la solución; se un defensor para la eliminación de la malaria. Sostengamos las intervenciones contra la malaria a la vez que nos protegemos de COVID-19. #malariacero #DíaMalariaAméricas pic.twitter.com/4cODx0igad

— OPS/OMS Bolivia (@OPSOMSBolivia) November 6, 2020


El 2020 trajo nuevos retos para afrontar la enfermedad debido a las dificultades derivadas de la contingencia por el coronavirus. Sin embargo, pese a las dificultades se han logrado avances importantes en la reducción de casos. Por esta razón, seis ciudades fueron premiadas.

  1. Puerto Lempira, en el departamento Gracias a Dios, de Honduras.
  2. Quibdó, Chocó.
  3. Atalaia do Norte de Brasil, en el Amazonas.
  4. Oeiras do Pará de Brasil, Cametá.
  5. Les Anglais y Les Irois, en Haití.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Tags: Chocó Colombia Malaria Ministerio de Salud Organización Panamericana de Salud Paludismo Quibdó Salud
gnewsbtn
Reacciones
Aprende (0)
Descubre (20)
Enamora (0)
Inspira (2)
Motiva (5)
Artículos Relacionados
Conoce Moniquirá, el municipio en Boyacá considerado como el más dulce de Colombia La Nota Positiva

Así es Moniquirá, el lugar más dulce de Colombia

9 de octubre de 2025
Playas de Colombia

7 playas paradisíacas de Colombia para disfrutar la semana de receso en octubre

5 de octubre de 2025

La Guajira se proyecta como referente mundial con su estrategia de promoción turística

28 de septiembre de 2025
El número de calorías de la bandeja paisa, tamal y otros platos colombianos

¿Dónde está la bandeja paisa más grande de Colombia?

22 de septiembre de 2025
Las 6 sopas y caldos más famosos de Colombia

Las 6 sopas típicas de Colombia que conquistan con su sabor único

10 de septiembre de 2025

Los 8 de los pueblos más bonitos de Boyacá

9 de septiembre de 2025
Reacciones
Aprende (0)
Descubre (20)
Enamora (0)
Inspira (2)
Motiva (5)
Artículos Relacionados
Conoce Moniquirá, el municipio en Boyacá considerado como el más dulce de Colombia La Nota Positiva

Así es Moniquirá, el lugar más dulce de Colombia

9 de octubre de 2025
Playas de Colombia

7 playas paradisíacas de Colombia para disfrutar la semana de receso en octubre

5 de octubre de 2025

La Guajira se proyecta como referente mundial con su estrategia de promoción turística

28 de septiembre de 2025
El número de calorías de la bandeja paisa, tamal y otros platos colombianos

¿Dónde está la bandeja paisa más grande de Colombia?

22 de septiembre de 2025
Las 6 sopas y caldos más famosos de Colombia

Las 6 sopas típicas de Colombia que conquistan con su sabor único

10 de septiembre de 2025

Los 8 de los pueblos más bonitos de Boyacá

9 de septiembre de 2025
Artículos recientes
  • Historias sobre ruedas: 4 de cada 10 conductores en Colombia usan sus préstamos para cuidar el vehículo que les da el sustento
  • Rifó su carro para pagar operación a su hija y el ganador se lo devolvió
  • Así puede descubrir la magia que esconden los barrios de Bogotá
  • Después de los 45: cómo detectar a tiempo los cánceres ginecológicos más comunes en mujeres
  • De la alerta a la acción: Colombia avanza hacia una cultura empresarial de ciberseguridad e inteligencia artificial ética
Todos los derechos reservados. © 2021 Copyright Emotions Media Group.
Intenet Venezuela Olimpiadas Colombia Tokio
  • Incio