lunes, julio 28
  • Incio
Comparte noticias 24 horas
Aprende Descubre Enamora Inspira Motiva
Holístico
La Nota Positiva
  • Actualidad
    • Caricaturas
  • Deportes
  • Los buenos somos +
    • Podcast
  • Marcas en el corazón
  • Vacunación en Colombia
Boyacá es pionero en la prohibición del asbesto en las obras públicas
Imagen: Twitter @CarlosAmayaR

El departamento de Boyacá es pionero en la prohibición de asbesto en las obras públicas

39
Categorías:Colombia me encanta

Es otro avance que se da en la eliminación de este insumo industrial que ha cobrado la vida de más de 1.700 personas en Colombia.

Carlos Amaya, gobernador de Boyacá, firmó el Decreto mediante el cual este departamento se convierte en el primero en el país en prohibir la utilización de este material en la contratación de obras públicas de esa entidad.

Boyacá es el ejemplo a seguir

En el #AñoBicentenarioDeLibertad, el Gob. #CreemosEnBoyacá prohíbe el uso del asbesto y derivados en obras de contratación pública.

“Dimos el primer paso y abrazamos la iniciativa, ahora es necesario que la prohibición sea a nivel nacional”, @CarlosAmayaR. #BoyacáSinAsbesto. pic.twitter.com/ojjqH5uhvn

— Gobernación Boyacá (@GobBoyaca) 24 de mayo de 2019

Se ha convertido en un buen referente por las restricciones de materiales que están afectando negativamente al medio ambiente y a las personas. No se conformó con ser la región líder en la prohibición de plásticos de un solo uso, sino que inició una campaña para prohibir el asbesto, empezando por los municipios: Chivatá, Samacá, Tibasosa, Tunja, Moniquirá, Guateque y Villa de Leyva. Ahora la norma es para todo el departamento.

¿Qué es el asbesto y para qué lo están utilizando?

¡Pido a Comisión 7 de @CamaraColombia que hoy digan #ColombiaSinAsbesto!

La OMS recomendó eliminar el asbesto por sus graves efectos en la salud y el ambiente.

Principales afecciones por asbesto: mesotelioma, asbestosis (neumoconiosis) y cánceres de pulmón, laringe y ovario. pic.twitter.com/lZEKQwwWJ0

— David Fajardo (@DavidFajardoGra) 21 de mayo de 2019

Es el nombre que se da a seis minerales de origen natural que existen en el medio ambiente, son manojos de fibras que pueden separarse en hilos delgados y son duraderos para usarse con fines comerciales e industriales. En Colombia se utiliza en obras públicas y privadas para la producción de tejas, láminas y aislamientos térmicos para todo tipo de edificaciones.

¿Cómo afecta a las personas?

Moniquirá y Villa de Leyva se suman a los 3 municipios de #Boyacá que ya prohíben el asbesto en los contratos de obra pública. Es necesario que el Congreso diga NO, de manera definitiva, a este mineral que ha matado a 1700 colombianos en los últimos 5 años https://t.co/3IXGklMlLp pic.twitter.com/J5o4Ui1ev9

— Camilo Prieto (@CamiloPrietoVal) 18 de mayo de 2019

La exposición a este material, incluso sin la necesidad de manipularlo ya que sus fibras se dispersan por el aire, genera cáncer mesioteloma y que está comprobado que se origina por el contacto prolongado con el asbesto. Además, las entidades de salud también han advertido que producen más de nueve cánceres de pulmón que tienen sus orígenes en este material. La víctima mortal que más luchó por la eliminación de este insumo y por la que ahora se dan debates para aprobar una ley que lleva su nombre, fue Ana Cecilia Niño.

¿En qué va el proyecto Ana Cecilia Niño?

Prohibir el asbesto es una acción por la vida, por las futuras generaciones, por un mundo mejor y porque gobernamos para la gente, por Boyacá.

Por eso, le entregamos simbólicamente el Decreto a Ana Sofía, hija de Ana Cecilia Niño, víctima e inspiradora de esta lucha. pic.twitter.com/ipgeTGQQ0I

— Carlos Amaya (@CarlosAmayaR) 24 de mayo de 2019

El 21 de mayo de 2019 se logró la aprobación de esta iniciativa en la comisión séptima de Cámara de Representantes,  dando como resultado que el proyecto de ley que prohíbe el uso de asbesto en Colombia está cerca de ser una realidad, solo falta la aprobación en plenaria de Cámara y que pase a sanción presidencial. Si se logra la votación necesaria, esta ley empezaría a regir en enero de 2021.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Tags: Ana Cecilia Niño Asbesto Boyacá departamento Ley Prohibición Tunja
gnewsbtn
Reacciones
Aprende (0)
Descubre (16)
Enamora (0)
Inspira (9)
Motiva (14)
Artículos Relacionados

Bogotá tiene quién le escriba: “Bogotario” conquista corazones y premios con sus historias locales

25 de julio de 2025
Cundinamarca

¿Qué significa Cundinamarca? El origen indígena del nombre de este emblemático departamento

7 de julio de 2025
Tren de la Sabana

Tren de la Sabana: precios, horarios y cómo comprar los tiquetes para este plan turístico

3 de julio de 2025
Cascada de las tinajas

Así puede llegar a la cascada termal más alta de Colombia: un tesoro natural escondido en Boyacá

2 de julio de 2025
Agua de panela

¿Aguapanela o agua de panela? La RAE resuelve el debate sobre esta bebida colombiana

1 de julio de 2025
Festival Folclórico Colombiano

Ibagué celebra el 51° Festival Folclórico Colombiano con más de 60 actividades culturales

20 de junio de 2025
Reacciones
Aprende (0)
Descubre (16)
Enamora (0)
Inspira (9)
Motiva (14)
Artículos Relacionados

Bogotá tiene quién le escriba: “Bogotario” conquista corazones y premios con sus historias locales

25 de julio de 2025
Cundinamarca

¿Qué significa Cundinamarca? El origen indígena del nombre de este emblemático departamento

7 de julio de 2025
Tren de la Sabana

Tren de la Sabana: precios, horarios y cómo comprar los tiquetes para este plan turístico

3 de julio de 2025
Cascada de las tinajas

Así puede llegar a la cascada termal más alta de Colombia: un tesoro natural escondido en Boyacá

2 de julio de 2025
Agua de panela

¿Aguapanela o agua de panela? La RAE resuelve el debate sobre esta bebida colombiana

1 de julio de 2025
Festival Folclórico Colombiano

Ibagué celebra el 51° Festival Folclórico Colombiano con más de 60 actividades culturales

20 de junio de 2025
Artículos recientes
  • Bogotá tiene quién le escriba: “Bogotario” conquista corazones y premios con sus historias locales
  • Inteligencia artificial al servicio del paciente: así transforma la atención en salud en Colombia
  • Depresión en adultos mayores: el poder de la terapia y el apoyo social para recuperar el bienestar
  • Licencia de paternidad de 120 días: una apuesta por la equidad y el cuidado desde el inicio
  • Donar sangre salva vidas: mitos, beneficios y requisitos que todos deben conocer
Todos los derechos reservados. © 2021 Copyright Emotions Media Group.
Intenet Venezuela Olimpiadas Colombia Tokio
  • Incio