
Las vacunas de Sinovac ya están en Colombia. Así será su distribución
Los biológicos se suman a los 50.000 que ya se están aplicando a los profesionales de la salud.
Colombia avanza en su Plan Nacional de Vacunación y este lunes continúa la jornada con la inmunización del personal médico en las ciudades del país. En todo el territorio nacional se han aplicado hasta el momento, un total de 39.827 dosis.
Para reforzar la meta de vacunar al 70% de los colombianos durante 2021, el pasado sábado 20 de febrero llegaron al país las primeras 192.000 dosis de la vacuna Sinovac producida en China.
Una de las ventajas de estas nuevas vacunas que llegaron al país es que no requiere ultracongelación, sino que puede almacenarse como las vacunas tradicionales, es decir, a una temperatura de entre 2 y 8 grados centígrados lo que permite que sean llevadas a lugares apartados. (Cerca de 40 mil colombianos ya han recibido la primera dosis de Pfizer)
¿Qué tan efectiva es la vacuna Sinovac?
Ofrece una protección mayor al 50% en cuanto al desarrollo de los síntomas del coronavirus, pero casi del 100% para evitar que los pacientes terminen en una UCI.
El biológico llamado ‘Coronavac’ es de suspensión inyectable y el método que usa es el de virus inactivo, es decir, que se introduce en el cuerpo el Sars-CoV-2 neutralizado, para que se creen anticuerpos contra la enfermedad, sin que haya riesgo de contagio. (Estudian si vacunas aplicadas a mujeres embarazadas también protegerán a los fetos)
Al amazonas llegarán las primeras dosis
Las 192 mil vacunas de #Sinovac fueron descargadas con todos los protocolos en la plataforma del Aeropuerto Internacional El Dorado, donde se realizará el proceso de desembarque a la bodega con los requisitos de protección y custodia. #ColombiaSeVacuna pic.twitter.com/lBMD0UCLGF
— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) February 20, 2021
Las autoridades sanitarias establecieron tres grupos para distribuir las dosis del fármaco chino. De esos biológicos, 45.000 serán enviados al cinturón amazónico, conformado por los departamentos de Amazonas, Guainía y Vaupés. Esta decisión se toma debido al riesgo en el que están los pobladores de esas zonas por la cepa brasileña.
En esa región se vacunará a toda la población sin tener en cuenta las fases ni las etapas, excepto los menores de edad, las mujeres embarazadas y los ciudadanos con un resultado positivo de menor a 90 días.
Otras poblaciones serán beneficiadas
47.000 vacunas de Sinovac llegarán a centros de larga estancia para adultos mayores en todo el país. En ese caso, no serán las EPS las encargadas de gestionar la aplicación de las dosis, sino los municipios y departamentos.
También unas 100.000 dosis serán destinadas a las IPS donde hay talento humano en salud en urgencias y hospitalización COVID, que son de primera línea, pero que con la vacuna de Pfizer no se puede llegar por sus condiciones de ultracongelación. (Razones por las que se debe usar tapabocas aún después de recibir la vacuna)
Más dosis están por llegar al país
De los 61,5 millones de vacunas adquiridas, 10 millones son de Pfizer y la misma cantidad de AstraZeneca y de Moderna, que requieren dos dosis.
Otros nueve millones de vacunas de una sola dosis fueron adquiridos de Janssen, que hace parte de Johnson & Johnson, y 2,5 millones más de Sinovac, que alcanzan para 1,25 millones de personas.
Por medio del mecanismo Covax, impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el país recibirá 20 millones de vacunas más y el país tiene un acuerdo preliminar con Rusia para una eventual compra a ese país de la Sputnik V.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com