martes, mayo 20
  • Incio
Comparte noticias 24 horas
Aprende Descubre Enamora Inspira Motiva
Holístico
La Nota Positiva
  • Actualidad
    • Caricaturas
  • Deportes
  • Los buenos somos +
    • Podcast
  • Marcas en el corazón
  • Vacunación en Colombia
La flor colombiana que fue hallada de nuevo tras 230 años de desaparecida
Foto: John A. Ocampo Pérez.

La flor colombiana que fue hallada de nuevo tras 230 años de desaparecida

42
Categorías:Colombia me encanta

Es mejor conocida como la “pasionaria de Mariquita” y un experto de la Universidad Nacional se dio a la tarea que al final dio frutos.

Una flor que fue registrada en la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, liderada por José Celestino Mutis entre 1783 y 1816, volvió a aparecer. Luego de que nadie la había visto desde 1784, un ingeniero de la Universidad Nacional se dio a la búsqueda en San Sebastián de Mariquita (Tolima) de la Passiflora mariquitensis, más conocida como “pasionaria de Mariquita”. El esfuerzo al final resultó exitoso sobre esa planta que se creía extinta. (En video: captan osos andinos, pumas y otras 13 especies en el Parque Tatamá)

Trabajo implacable

 

#UNPeriódicoDigital – ¿Qué haría si le dijeran que la flor que se encontró en alguna caminata forma parte de la Expedición Botánica y que se creía extinta hace más de 200 años? se lo contamos en esta crónica 👉 https://t.co/l0qOlYOQfJ@Paula_Gaviria @JBotanicoBogota @RJBOTANICO pic.twitter.com/Cv38OA4XQR

— UN Periódico Digital (@PrensaUN) April 22, 2021

John A. Ocampo Pérez arrancó su búsqueda desde 2007. Este ingeniero agrónomo, Ph. D. en Recursos Genéticos y Mejoramiento y profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, exploró por esta flor en ecosistemas similares de Cundinamarca, Antioquia, Caldas, Quindío, Valle del Cauca, Llanos Orientales, Risaralda y Tolima. La hallaron en el Bosque Municipal de Mariquita, junto a José Orlando Velásquez, un botánico empírico, y su hija Adriana Isabel Velásquez Gamboa, bióloga botánica. (Páramos hermosos y valiosos que hacen sentir orgullosos a los colombianos)

“Fue un trabajo muy dispendioso, sumado a una revisión histórica de botánicos pasados que la pudieran haber registrado, pero tampoco se encontró en 16 herbarios que visitamos en todo el territorio nacional y en el herbario del Museo de Historia Natural de Madrid, en España, donde están las colecciones originales de José Celestino Mutis de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada”, le contó el ingeniero al periódico de la Universidad Nacional sobre la flor.

📩UN Periódico Digital
✔LA PASIONARIA DE MARIQUITA, UN REDESCUBRIMIENTO QUE TOMÓ MÁS DE DOS SIGLOS
Más información:👉 https://t.co/6Ku7ZC3pgZ pic.twitter.com/FFAGd4i6cn

— Patrimonio Documental UN (@PatrimonioDocUN) April 23, 2021

Las características de la Passiflora mariquitensis son puntuales: es una flor de pétalos blancos, con una corona de color amarillo vistoso y cuya semilla mide alrededor de 0,9 x 0,6 cm. La investigación permitió concluir que además de ser una especie endémica de Colombia, es específicamente de Mariquita. Su hábitat es un bosque con características de semihúmedo, a una altitud entre los 500 y 800 msnm, con mucho calor durante el día, mucha radiación, pero en la noche la temperatura baja significativamente. Necesita buena humedad, nutrientes, abono y buena luz del sol. (Así pueden aportar los ciudadanos para plantar árboles y construir huertas urbanas)

“No existía material vegetal seco de referencia en los herbarios sino solamente una pintura, una iconografía que está en el Museo de Historia Natural de Madrid. Ahora tenemos semilla, tenemos planta, la podemos tocar y ver, y la idea es preservarla como símbolo de conservación en el municipio y también en el departamento y en Colombia“, dice el ingeniero Ocampo, que sabe que el gran reto es salvarla del peligro de extinción para lo que buscará garantizar las condiciones de protección y conservación.

El reconocimiento fue difícil ya que se encontró la planta sin flor y de esta se cortó una estaca que la familia Velásquez llevó a su casa, donde la cultivaron, la cuidaron durante cinco años hasta que, en octubre de 2019, floreció por primera vez. “Tenemos que pensar en conservar, no tanto en colectar muestras para herbarios, sino realmente enfocarnos en impedir la extinción de las especies”, advierte la bióloga Velásquez.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Tags: Colombia Flores Ingeniero Tolima Universidad Nacional
gnewsbtn
Reacciones
Aprende (0)
Descubre (5)
Enamora (21)
Inspira (0)
Motiva (16)
Artículos Relacionados
7 playas exóticas, únicas y poco conocidas en Colombia que debes conocer

7 playas exóticas, únicas y poco conocidas en Colombia que debes visitar

30 de abril de 2025
Planes de fin de semana para hacer cerca de Bogotá

Así es el pueblo más lindo de Cundinamarca

13 de abril de 2025

Así será la Semana Santa en la Catedral de Sal de Zipaquirá: eventos, horarios y novedades imperdibles

2 de abril de 2025
¡Revolución en el Festival Estéreo Picnic 2024! Resaltará los talentos emergentes

Cómo vivir el Festival Estéreo Picnic 2025 desde cualquier rincón del país

26 de marzo de 2025
Los lugares más emblemáticos para hacer turismo religioso en Colombia

Los lugares más emblemáticos para hacer turismo religioso en Colombia

14 de marzo de 2025
Este es el pueblo donde más toman cerveza en Colombia

Este es el pueblo donde más toman cerveza en Colombia

12 de marzo de 2025
Reacciones
Aprende (0)
Descubre (5)
Enamora (21)
Inspira (0)
Motiva (16)
Artículos Relacionados
7 playas exóticas, únicas y poco conocidas en Colombia que debes conocer

7 playas exóticas, únicas y poco conocidas en Colombia que debes visitar

30 de abril de 2025
Planes de fin de semana para hacer cerca de Bogotá

Así es el pueblo más lindo de Cundinamarca

13 de abril de 2025

Así será la Semana Santa en la Catedral de Sal de Zipaquirá: eventos, horarios y novedades imperdibles

2 de abril de 2025
¡Revolución en el Festival Estéreo Picnic 2024! Resaltará los talentos emergentes

Cómo vivir el Festival Estéreo Picnic 2025 desde cualquier rincón del país

26 de marzo de 2025
Los lugares más emblemáticos para hacer turismo religioso en Colombia

Los lugares más emblemáticos para hacer turismo religioso en Colombia

14 de marzo de 2025
Este es el pueblo donde más toman cerveza en Colombia

Este es el pueblo donde más toman cerveza en Colombia

12 de marzo de 2025
Artículos recientes
  • Vitaminas y alimentos ideales para cuidar la salud de los ojos
  • Más de 1.500 personas en La Guajira ahora tienen acceso a agua segura
  • Jóvenes que tengan ideas que impulsen la participación ciudadana podrían ganar 15 mil dólares
  • Transforman antiguos vagones de caña de azúcar en bibliotecas y espacios educativos para comunidades rurales
  • ¡Fuerza y solidaridad colombiana! Empresas y entidades unidas respaldan a Frisby frente a la suplantación
Todos los derechos reservados. © 2021 Copyright Emotions Media Group.
Intenet Venezuela Olimpiadas Colombia Tokio
  • Incio