Imagen: Registraduría Nacional del Estado Civil
La cédula amarilla con hologramas que los ciudadanos en Colombia venían utilizando por 22 años, llegó a su fin, ahora, se convertirá en obligación el uso de la cédula digital, decisión que compartió Alexander Vega, el Registrador Nacional del Estado Civil.
La implementación se desarrollará paulatinamente, iniciando con la gestión del nuevo documento en el 50% de los municipios del país, y desde el 1 de septiembre 488 localidades contarán con la posibilidad de obtener la cédula digital.
Las registradurías regionales no expedirán más cédulas amarillas, y pasarán a la entrega del documento digital para personas que la sacan por primera vez. Asimismo, en total, son 42 millones de ciudadanos quienes deben hacer el trámite de renovación en un proceso que se tiene previsto, tenga una duración de entre dos y tres años. (Países a los que podrá ingresar con la cédula digital y sin necesidad del pasaporte)
Para las personas mayores de 18 años que necesiten tramitar el nuevo documento, deben acercarse a la sede de la registraduría más cercana sin necesidad de agendar previamente cita a través de la página web y solicitar el documento que tiene un costo de $55.750 pesos.
Para los jóvenes que obtendrán la cédula por primera vez, les será entregado el nuevo documento de manera gratuita, y contará con una vigencia de 10 años, ya que los mecanismos de seguridad se encuentran basados en aspectos biométricos y requieren actualización cada cierto tiempo. (¿Ya tiene su cédula digital? Le contamos cómo obtenerla)
El documento digital se otorgará al titular en dos versiones: la física, que corresponde a la cédula de seguridad personalizada en policarbonato, que se expide y se entrega al ciudadano, y la cual a su vez habilita la generación de la segunda versión. Mientras la cédula de ciudadanía digital, se activará en el Smartphone, IOS o Android, del colombiano, la cual debe observarse igual que la que obtuvo de manera física.
Entre los principales beneficios que trae la expedición del nuevo documento digital, se encuentra la imposibilidad de falsificación o adulteración de este, la identificación y autenticación biométrica, la imposibilidad de suplantación o usurpación de identidad, la protección de datos personales y el ingreso sin pasaporte a los países miembros de la Comunidad Andina.
Así que, con la obtención de este documento, además, los colombianos, podrán visitar Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay si necesidad de pasaporte, solo con la presentación de la cédula digital colombiana.
En el momento la gestión y trámite de esta nueva cédula no será obligatorio, pero quienes deseen adelantar el proceso de renovación del documento de identidad pueden realizarlo, asistiendo a las oficinas y generando el pago del mismo.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Expertos advierten que el estrés, el tabaquismo y la automedicación dañan el sistema digestivo y aumentan el riesgo de enfermedades…
Con una edición ampliada de ‘Cicloviva’, la transmisión en directo de ‘Bogotá Gospel’, un cubrimiento especial por parte del ‘Informativo…
La directora del Máster en Nutrición de la Universidad Europea explica por qué alimentarse conscientemente es más importante que perder…
Aunque comúnmente se asocia a la infancia, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) también puede persistir en…
Un grupo de investigadores australianos ha identificado un hongo comestible con potencial para estimular la regeneración de neuronas y fortalecer…
El sobrepeso en la infancia ya no es un tema estético, sino un problema de salud física y mental que…