Imágenes: Facebook/GobBoyaca / Fundación Mujeres de Éxito
Hoy, 2 de octubre se conmemora el aniversario de la fundación de Boyacá, un departamento de gente amable, trabajadora y muy pujante. Los boyacenses aman su tierra, sus raíces, y por eso, en esta misma fecha se celebra el Día de la Boyacensidad, la mejor oportunidad para exaltar los atributos de esta hermosa tierra y su gente.
Boyacá es un departamento privilegiado por su patrimonio material e inmaterial de cultura, gastronomía y naturaleza, por eso, además de su gente, es importante resaltar en este día la riqueza de esta pujante región de Colombia.
El empuje es una de las grandes características de los boyacenses, y sin duda, una mujer con cumple con estas cualidades es Luz Mary Guerrero, Consejera Corporativa de Servientrega, Efecty y Centro Holístico.
Esta mujer, oriunda de Jenesano, Boyacá, logró desarrollar un emprendimiento sólido con Servientrega, compañía de logística líder en el país y una de las marcas más queridas y reconocidas por los colombianos. Además de liderar esta organización, Guerrero es una mujer con gran corazón por lo que ha impulsado el trabajo de otras emprendedoras con la Fundación Mujeres de Éxito, entidad que además, reconoce a las colombianas destacadas en diferentes sectores. (Luz Mary Guerrero, una mujer poderosa que impulsa el empoderamiento femenino)
Otro de los trabajos que realiza esta mujer por el país es el apoyo a los campesinos de Boyacá y la ayuda a poblaciones vulnerables en todo el territorio nacional con la Fundación Entrégate a Colombia.
Escondido en las montañas de la Cordillera Oriental colombiana, se encuentra el hogar de las esmeraldas colombianas, las más hermosas del mundo. La zona conformada por los municipios de Muzo, y las minas de Borbur, Coscuez, Chivor, Peñas Blancas y Otanche en Boyacá, concentra los principales yacimientos de esmeraldas en el país que hacen de estas piedras preciosas uno de los principales productos de Colombia.
La esmeralda colombiana tiene características particulares que la diferencia de las demás, dadas por las condiciones únicas del subsuelo, que las hace más resistentes, brillantes y de tonalidades más puras y profundas. Por estas raras cualidades, la esmeralda colombiana es una de las piedras preciosas más apetecidas en todo el mundo.
El Nevado del Cocuy, o La Sierra Nevada de Güicán, es un territorio sagrado para los indígenas U’wa y uno de los Parques Nacionales de Colombia, que se encuentra entre los departamentos de Boyacá, Arauca y Casanare.
Un hermoso lugar compuesto de dos cadenas montañosas, que son hogar de 25 picos nevados, que conforman la mayor masa glacial de Colombia y que llena de orgullo a Boyacá y a todo el país. (En la sierra nevada El Cocuy en Boyacá, lleva nevando casi dos años seguidos)
La ruana es una manta rectangular, elaborada con lana virgen. Esta prenda es utilizada principalmente por los campesinos de Boyacá y es toda una insignia de esa tierra. Incluso, Nobsa, es considerada la capital internacional de la ruana. Esta es una prenda que por décadas ha acompañado a los boyacenses y a los colombianos en su diario vivir. (La ruana: una prenda campesina tradicional que es orgullo para toda Colombia)
Monguí es uno de los diecisiete pueblos patrimonio de Colombia. En 1930, Froilán Ladino, nacido en Monguí, un día llevó a Colombia una pelota que se había encontrado en un municipio fronterizo con Brasil, y desde ahí inició la primera empresa de balones de fútbol de este pueblo boyacense. Años después, esta actividad se convirtió en la principal fuente de ingresos de los habitantes de Monguí. (Monguí, el destino turístico en donde te enseñan el arte de hacer balones de fútbol)
Este municipio es parte de la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia y los viajeros encuentran un destino con calles empedradas y casas coloniales que marcaron la época de la Independencia. Actualmente en el municipio existen cerca de 20 fábricas de balones que le dan a Monguí el reconocimiento por esta labor.
El género musical más joven de Colombia es la carranga. Su origen se remonta a la década de los 80 cuando uno de los pioneros de este género, el músico y compositor Jorge Velosa buscó darle de nuevo protagonismo a la música campesina. El maestro Velosa mezcló torbellinos, guabinas y otras expresiones musicales de las regiones para darle origen a la carranga, un género representativo de Boyacá.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…
El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…
La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…
En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…
Una innovadora investigación publicada en el American Journal of Human Biology ha descubierto que la afinidad por la cerveza podría…
Un video viral ha capturado el corazón de millones al mostrar cómo un perrito en un refugio se niega a…