Imagen: wikimedia.org / Superhomi912
Se come en el desayuno, almuerzo o cena, ya sea con carnes, huevo, tamal y lechona; las hay rellenas, de maíz blanco o amarillo, con sal, sin sal o con mantequilla.
Su versatilidad a la hora de acompañar platos o consumirla sola, hace que la arepa sea una de las creaciones más consumidas no solo en Colombia, sino también en el vecino país de Venezuela, dos naciones que solían ser una misma en La Gran Colombia y de cuyos pobladores surgió la receta.
La palabra arepa proviene posiblemente del cumanagoto, según expertos en el idioma. Al parecer, surge del vocablo indígena “erepa”, que los Cumanagotos (tribu del Caribe que habitaban la región noreste de Venezuela) usaron para bautizar al maíz, ingrediente base en la receta de este alimento.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…
El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…
La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…
En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…
Una innovadora investigación publicada en el American Journal of Human Biology ha descubierto que la afinidad por la cerveza podría…
Un video viral ha capturado el corazón de millones al mostrar cómo un perrito en un refugio se niega a…