Imagen: wikimedia.org / Superhomi912
Se come en el desayuno, almuerzo o cena, ya sea con carnes, huevo, tamal y lechona; las hay rellenas, de maíz blanco o amarillo, con sal, sin sal o con mantequilla.
Su versatilidad a la hora de acompañar platos o consumirla sola, hace que la arepa sea una de las creaciones más consumidas no solo en Colombia, sino también en el vecino país de Venezuela, dos naciones que solían ser una misma en La Gran Colombia y de cuyos pobladores surgió la receta.
La palabra arepa proviene posiblemente del cumanagoto, según expertos en el idioma. Al parecer, surge del vocablo indígena “erepa”, que los Cumanagotos (tribu del Caribe que habitaban la región noreste de Venezuela) usaron para bautizar al maíz, ingrediente base en la receta de este alimento.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
El huevo es uno de los alimentos más consumidos en Colombia gracias a su alto valor nutricional, versatilidad y bajo…
Si está buscando un plan diferente para el fin de semana en Bogotá o Cundinamarca, el Tren de la Sabana…
En el corazón de Boyacá se esconde una joya natural poco conocida: la Cascada de las Tinajas, reconocida por ser…
Uno de los sabores más representativos de Colombia es, sin duda, el de la tradicional aguapanela o, como aclara la…
La Fundación Bill y Melinda Gates anunció una donación histórica de 1.600 millones de dólares para apoyar la labor de…
Este fin de semana, Canal Capital presenta “Surfer Rosa” y “Nada que curar: Pasionaria”, dos relatos poderosos que promueven el…