Imagen: wikimedia.org / Superhomi912
Se come en el desayuno, almuerzo o cena, ya sea con carnes, huevo, tamal y lechona; las hay rellenas, de maíz blanco o amarillo, con sal, sin sal o con mantequilla.
Su versatilidad a la hora de acompañar platos o consumirla sola, hace que la arepa sea una de las creaciones más consumidas no solo en Colombia, sino también en el vecino país de Venezuela, dos naciones que solían ser una misma en La Gran Colombia y de cuyos pobladores surgió la receta.
La palabra arepa proviene posiblemente del cumanagoto, según expertos en el idioma. Al parecer, surge del vocablo indígena “erepa”, que los Cumanagotos (tribu del Caribe que habitaban la región noreste de Venezuela) usaron para bautizar al maíz, ingrediente base en la receta de este alimento.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
En Colombia, los conductores están aprovechando nuevas alternativas financieras para fortalecer su independencia económica. De acuerdo con datos de inDrive…
Un gesto de solidaridad pura conmovió a Latinoamérica. El amor de un padre por sus hijos es un lazo que…
Bogotá estrena nuevos capítulos de ‘Bogotario’, la serie que redescubre la ciudad Canal Capital presenta una nueva temporada de Bogotario,…
Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el control ginecológico en mujeres en edad de menopausia. Hablar de…
Ciberespionaje e IA generativa: dos amenazas que crecen en el entorno empresarial colombiano El más reciente informe global de Verizon…
La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…