Imagen: wikimedia.org / Superhomi912
Se come en el desayuno, almuerzo o cena, ya sea con carnes, huevo, tamal y lechona; las hay rellenas, de maíz blanco o amarillo, con sal, sin sal o con mantequilla.
Su versatilidad a la hora de acompañar platos o consumirla sola, hace que la arepa sea una de las creaciones más consumidas no solo en Colombia, sino también en el vecino país de Venezuela, dos naciones que solían ser una misma en La Gran Colombia y de cuyos pobladores surgió la receta.
La palabra arepa proviene posiblemente del cumanagoto, según expertos en el idioma. Al parecer, surge del vocablo indígena “erepa”, que los Cumanagotos (tribu del Caribe que habitaban la región noreste de Venezuela) usaron para bautizar al maíz, ingrediente base en la receta de este alimento.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Un tierno gesto espontáneo convirtió un retrato familiar en una imagen inolvidable que ya emociona a miles en redes sociales.…
Fácil, económico y sin químicos agresivos: así puedes deshacerte de las moscas con ingredientes que ya tienes en tu cocina.…
Contemporary 2025 es “Más que una tendencia, un estilo de vida”, En el campo de la decoración actual, Contemporary 2025,…
Bosques, ríos cristalinos y paisajes sagrados que te invitan a hacer una pausa y volver a lo esencial. Si estás…
Cambios de comportamiento, ladridos excesivos y posturas corporales pueden indicar que tu mascota necesita apoyo emocional. Así como los seres…
Desde el autocuidado hasta el manejo de crisis: hábitos esenciales para cuidar tu mente todos los días. En un mundo…