Imagen: Pixabay
En los bosques del municipio de Leguízamo en el bajo Putumayo, viven alrededor de 50 especies de aves de las 500 existentes en el país, y a pesar de esto, en 20 veredas del municipio se registra una permanente tala de árboles de los bosques amazónicos.
Razón por la cual las integrantes de la fundación comunitaria y ambiental “Mujeres Guardianas del Agua” se han unido en torno a la tarea de trabajar por el cuidado y la preservación del hábitat de las aves.
En total se habla de que 1.300 hectáreas de bosque son destruidas anualmente en esta zona, una cifra muy triste, ya que son ecosistemas que en su mayoría son visitadas diariamente por animales. (Identifican 822 especies de fauna y flora en Arauca)
La ganadería extensiva es otro de los factores de la deforestación de la región, alrededor de 5.000 hectáreas de bosque nativo fueron arrasadas entre el 2018 y el 2021, según información entregada por las autoridades ambientales.
Allí aparece el papel de las comunidades indígenas, quienes se han encargado de educar y concientizar desde los más pequeños hasta los mayores, de la responsabilidad que tienen en cuidar la fauna y flora presente en la zona y a través de la pedagogía, inculcar el sentido de pertenencia por las riquezas naturales.
Asimismo, aparecen las mujeres, quienes cuentan con una gran capacidad para trabajar en unión por el bienestar de las aves, son ellas quienes han desarrollado estos proyectos de sensibilización social. Iniciaron capacitándose en temas de conservación animal, para luego compartir sus conocimientos a través de diferentes actividades con la comunidad, donde el eje central ha sido promover la reforestación y el respeto a la fauna. (Alemania aporta 7 millones de euros para cuidar la biodiversidad en Colombia)
Para las “Guardianas del Agua”, sus bosques amazónicos son una prioridad, saben de antemano como el mundo habla diariamente de los problemas del cambio climático, pero finalmente nadie actúa en pro de su reducción, lo cual ha sido una motivación para pasar de las palabras a las acciones.
Según María Biguidima, lideresa de la comunidad “La Samaritana” Si la Amazonía desaparece, es mejor no pensar en las consecuencias que traería esto para la sociedad y el mundo en general. Los efectos negativos serían tan grandes que es casi imposible hacer una lista completa del resultado.
Por ahora, el proyecto más cercano, es lograr la recuperación de especies de aves como: loros, guacamayas y garzas, que cada vez son menos visibles en los avistamientos.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Nuestros ojos son un órgano vital que, a lo largo del tiempo, está expuesto a múltiples factores que pueden afectar…
Más de 1.500 personas en La Guajira ahora tienen acceso a agua segura gracias a la alianza entre P&G y…
Credicorp invita a jóvenes a presentar ideas que impulsen la participación ciudadana en Latinoamérica Más de 11 mil jóvenes de…
Providencia, líder en la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia, ha reinventado antiguos vagones de carga para convertirlos…
Que las copias hagan fila: la solidaridad colombiana respalda a Frisby en su batalla legal. La reciente suplantación de la…
Una hamburguesa perfecta combina una carne jugosa y bien sazonada, un pan suave pero resistente, ingredientes frescos y salsas equilibradas…