Imagen: Facebook/CristhianPerdigon
En Colombia, según datos del Ministerio de Agricultura, las exportaciones del agro, durante el primer semestre de 2021 aumentaron 16,2%. Esta cifra evidencia la importancia del sector que carece de inversión y tecnología. Por esta razón, Cristhian Perdigón, estudiante de último semestre de Ingeniería Agrícola en la Universidad Nacional de Colombia ideó la forma de adaptar motocicletas como tractores.
Así nació el “Mototractor”, un triciclo en donde se cambia la velocidad de la moto por el torque o potencia del aparato para que pueda hacer diferentes tareas desde labrar hasta regar un cultivo o transportar animales. (Estudiante colombiana logró patente para descontaminar aguas residuales)
“En Colombia tenemos un exceso de motocicletas y muchas de ellas no alcanzan a cumplir ni la mitad de su vida útil y terminan desechadas como chatarra o abandonadas en los patios de tránsito de los municipios. Entonces dijimos, pues recuperemos estas motos y le damos a nuestros campesinos una herramienta de trabajo que puede pagar sin tener que vender su tierra”, señaló Cristian Perdigón a Caracol Noticias.
Una máquina parecida puede costar hoy en el mercado entre 15 y 35 millones de pesos, según la marca y las utilidades que ofrece la herramienta, un precio que los pequeños agricultores no pueden pagar. Sin embargo, el tractor elaborado por ese joven tiene un costo de 7 millones de pesos, que incluye no solo la entrega de la herramienta, sino también un servicio integral y personalizado al agricultor.
Cristhian asegura que si les dieran solo el 1% de las más de 15.000 motocicletas que hoy se están perdiendo en todo el país, con esta propuesta se podrían fortalecer las zonas veredales del territorio nacional, además de promover el ingenio colombiano. (Buscan crear servicio agrario y ambiental como alternativa para definir situación militar)
Desde el 2018, el estudiante comenzó a tocar puertas en laboratorios y a gestionar materiales para darle vida a su proyecto. Al mismo tiempo, nació la idea de crear el semillero de investigación de máquinas agrícolas que hoy cuenta con más de 47 miembros de la Facultad de Ingeniería de la UNAL, y se han ejecutado diferentes proyectos y máquinas enfocadas en el pequeño agricultor colombiano.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
En Colombia, los conductores están aprovechando nuevas alternativas financieras para fortalecer su independencia económica. De acuerdo con datos de inDrive…
Un gesto de solidaridad pura conmovió a Latinoamérica. El amor de un padre por sus hijos es un lazo que…
Bogotá estrena nuevos capítulos de ‘Bogotario’, la serie que redescubre la ciudad Canal Capital presenta una nueva temporada de Bogotario,…
Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el control ginecológico en mujeres en edad de menopausia. Hablar de…
Ciberespionaje e IA generativa: dos amenazas que crecen en el entorno empresarial colombiano El más reciente informe global de Verizon…
La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…