Imagen: Twitter @LuisErnestoGL
Uno de los hechos más relevantes que vivió Bogotá durante esta semana, fue la llegada de la minga a la capital del país. Cerca de 10.000 personas se trasladaron desde el departamento del Cauca hasta la ciudad en medio de una protesta pacífica para expresar sus peticiones enfocadas en el respeto a la vida.
Los integrantes de la minga, la cual está conformada por indígenas del suroccidente de Colombia, específicamente de los departamentos de Nariño, Cauca, Huila, Valle y Caldas y Putumayo, llegaron a Bogotá el pasado 18 de octubre y gracias al trabajo de la Alcaldía de Bogotá, se logró adaptar el Palacio de los Deportes para su estadía en cumplimiento con todos los protocolos de bioseguridad debido a la pandemia que afecta al mundo entero.
Después de permanecer cuatro días en la ciudad, la minga espera regresar a su región por lo que una de sus tareas fue la entrega en perfectas condiciones del escenario deportivo. Con esta acción, se logró dar ejemplo de orden.
El secretario de Gobierno de Bogotá, Luis Ernesto Gómez, explicó que la minga Indígena, que se encuentra concentrada en el Palacio de los Deportes, saldrá este miércoles con destino al Cauca, a donde viajará también el Presidente para tener un diálogo.
En su cuenta de Twitter, el funcionario compartió una serie de imágenes en donde se muestra que toda la comunidad indígena colaboró para que el escenario deportivo quedara totalmente limpio, así como lo recibieron. Según la Alcaldía de Bogotá, la comunidad trabajo durante tres horas para que este lugar quedara en perfectas condiciones. (Nubia e hijos ayudaron a sembrar 3 mil árboles en el Páramo de Sumapaz)
Las fotografías se empezaron a viralizar por redes sociales y los ciudadanos han aplaudido el ejemplo que han dado los indígenas durante su manifestación que se ha realizado de forma pacífica.
De acuerdo con un significado compartido por Martha Peralta Epieyú, presidenta nacional del Movimiento Alternativo Indígena y Social MAIS, el significado de la minga se deriva del conocimiento que tenían los aborígenes sobre el trabajo compartido para el bien común. Es el encuentro donde circula la palabra, se piensa y se construye el Buen Vivir.
La palabra minga viene del quechua (mik’a), que significa “trabajo colectivo hecho en favor de la comunidad”, según explicó la Fundación Artes Minga. En ese sentido, esta organización agrega que la minga es una tradición precolombina de trabajo comunitario o colectivo voluntario con fines de utilidad social o de carácter recíproco.
Más de cuatro mil indígenas que decidieron desplazarse hasta Bogotá argumentan que su debate político se centra fundamentalmente en cuatro aspectos: la defensa a la vida, el derecho al territorio, la democracia y paz.
Por su parte, la ONIC manifestó que la protesta también reclama que se incluya una reforma agraria integral, que se respeten los Acuerdos de Paz de La Habana y que haya garantías para la protesta social.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Radamel Falcao García ha sido intervenido quirúrgicamente nuevamente, pero esta vez por un procedimiento ajeno a la lesión muscular que…
El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo, encargado de procesar toxinas, almacenar energía y ayudar en…
La Catedral de Sal de Zipaquirá, uno de los destinos religiosos y turísticos más icónicos de Colombia, se prepara para…
En un evento digno de una verdadera princesa, una perrita chihuahua llamada ‘Clarita’ fue la protagonista de una lujosa celebración…
Una innovadora investigación publicada en el American Journal of Human Biology ha descubierto que la afinidad por la cerveza podría…
Un video viral ha capturado el corazón de millones al mostrar cómo un perrito en un refugio se niega a…