Categories: Los buenos somos +

Crean robots que bailan carranga y salsa, y buscan presentarlos en Estados Unidos

Estudiantes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) en Boyacá buscan mostrar esta música típica de la región.

El programa de intercambio RobotArts para que los estudiantes colombianos y estadounidenses de programas de ingeniería y/o artes puedan promover la integración de la robótica y las artes fue el escenario para la creación de robots que bailan carranga, lo cuales hacen parte de un proyecto del grupo de Investigación en Robótica y Automatización Industrial GIRA de la Escuela de Ingeniería Electrónica, Seccional Sogamoso de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) de Boyacá y un equipo de Bienestar Universitario que trabajan junto con investigadores de la Universidad del Valle y la Universidad de GEORGIA TECH en Estados Unidos. (La escuela de robótica del Chocó que impulsa el futuro de los jóvenes)

Muestra cultural

La idea es programar matemáticamente a los robots por medio de un interfaz de computadora para que hagan una coreografía robótica bajo expresiones artísticas propias de Boyacá, como lo es la música carranguera. De igual forma, el grupo de investigadores de la Universidad del Valle realizan la misma labor con la música representativa de esa región, la salsa. El logro es la combinación de las áreas del conocimiento y mostrar cómo a través de herramientas tecnológicas lleva a los robots a cumplir esa función de baile.

Si el proyecto sale beneficiado, los estudiantes de pregrado y posgrado previstos para su ejecución, podrán realizar su movilidad a Estados Unidos y vivir una experiencia intercultural y una oportunidad para fomentar el uso de lenguas extranjeras. Además, este proyecto permitirá a los alumnos colombianos acceder a los laboratorios especializados en robótica de la Facultad de Ingeniería de GATECH, a través de actividades inmersivas con jovenes estadounidenses. (El estudiante colombiano que ganó una beca para estudiar en la NASA)

De la misma manera, los estudiantes de Georgia Tech podrán visitar las instalaciones de la UPTC en Tunja y conocer los laboratorios de robótica en la Facultad de Sogamoso. La subvención de Estados Unidos es de 26 mil dólares destinados a costear la totalidad de las movilidades de los alumnos e investigadores del proyecto. (La felicidad de una madre al saber que su hija pasó a la Universidad Nacional)

“Queremos enseñar no solamente a estudiantes de la UPTC, sino también a alumnos de secundaria de los colegios en Boyacá que tengan la oportunidad de conocer la importancia de la robótica en el siglo XXI. No obstante, a pesar de que la tecnología en algunos casos esté supliendo las realidades propias del ser humano, siempre hay que tener presente los arraigos culturales, la idiosincrasia y en este caso, no olvidarnos de nuestro folclor típico como es la música carranguera”, aseguró la directora de Relaciones Internacionales de la UPTC, Claudia Díaz.

Directivos de la UPTC aspiran a que los estudiantes puedan viajar a la Universidad del Valle a conocer el avance de la robótica y que los estudiantes del Valle se puedan desplazar a Tunja y Sogamoso, donde gestó el proyecto de los robots carrangueros, que va a ser desarrollado durante el mes de septiembre de 2021 al mismo mes de 2022.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Colombia me encanta

Bogotá tiene quién le escriba: “Bogotario” conquista corazones y premios con sus historias locales

“Bogotario es una carta de amor a Bogotá”, con estas palabras, Boris Abaunza, co escritor de la serie celebró el…

22 horas ago
  • Actualidad

Inteligencia artificial al servicio del paciente: así transforma la atención en salud en Colombia

Más allá de la tecnología, la IA aplicada a la salud busca mejorar diagnósticos, escuchar al paciente y fortalecer la…

1 día ago
  • Vivir mejor

Depresión en adultos mayores: el poder de la terapia y el apoyo social para recuperar el bienestar

Romper el estigma es el primer paso. Con atención oportuna, redes de apoyo y acompañamiento terapéutico, las personas mayores pueden…

2 días ago
  • Marcas en el corazón

Licencia de paternidad de 120 días: una apuesta por la equidad y el cuidado desde el inicio

En Colombia, una importante marca impulsa un cambio cultural al extender la licencia de paternidad a 120 días y promover…

3 días ago
  • Los buenos somos +

Donar sangre salva vidas: mitos, beneficios y requisitos que todos deben conocer

La donación de sangre no solo ayuda a pacientes en estado crítico, también aporta beneficios a la salud del donante.…

4 días ago
  • Tip del día

¿Cuándo un rasgo de personalidad se convierte en un trastorno? Claves para detectarlo a tiempo

Patrones rígidos de comportamiento pueden afectar gravemente la calidad de vida si no se identifican y tratan a tiempo. En…

5 días ago