Categories: Colombia me encanta

Con materiales ancestrales, lanzan proyecto de vivienda campesina en Santander

La zona rural se verá beneficiada con esta novedosa iniciativa.

La Alcaldía Municipal de Los Santos, Santander, lanzó un proyecto de vivienda dedicado a rescatar las tradiciones constructivas ancestrales y darles un techo a las familias campesinas que no cuentan con casa propia.

El alcalde de Los Santos, Luis Bernardo Almeyda, se pronunció frente al proyecto, un ejemplo para el país: “tenemos un proyecto de desarrollar Vivienda de Interés Cultural campesina en un terreno dispuesto por el municipio”, dijo a Vanguardia.

¿En qué consiste el proyecto?

La idea es construir 80 casas con materiales propios de la región como barro, bahareque, como se hacía anteriormente y que con ello se enriquezca nuestro patrimonio cultural. (Campesinos venden sus productos para ayudar a su hijo, que sufrió grave accidente)

Cabe resaltar, que anteriormente las viviendas campesinas eran enteramente en bareque, un material que poco a poco se ha ido perdiendo. (Colombianos construyen casas con residuos de café y plástico en lugar de ladrillos)

“Tenemos presupuestado iniciar obras a final de este año o durante inicios del 2023. Debemos apropiar los recursos para la adecuación de los servicios públicos y luego avanzar con el desarrollo del proyecto”, añadió el alcalde al mismo medio.

El saber de la comunidad

El principal atractivo de la iniciativa es darle la importancia que merece la fabricación de casas con conocimientos de los antepasados, prácticas que han pasado de generación en generación. (Descubren en Colombia el primer tiburón de dientes planos de América)

“Venimos trabajando con el municipio de Los Santos desde hace varios años. Estas Viviendas de Interés Cultural se desarrollan con los saberes constructivos de las comunidades y corresponde a las condiciones del territorio”, manifestó el director de la Fundación Tierra Viva, José Raúl Moreno.

Moreno dijo para Vanguardia que “tenemos identificados materiales propios como la tierra, la piedra para la cantería y la edificación de los muros de tapia, las cubiertas en madera rojiza y los techos en tejas de barro de los chircales de la región”.

Entre los beneficios, se destaca la mejora de la imagen del municipio, más sostenibilidad en cuanto a mano de obra y recursos y trabajo para la comunidad.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com 

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Sin categoría

Adiós a las moscas en casa: el remedio casero más efectivo y natural para eliminarlas

Fácil, económico y sin químicos agresivos: así puedes deshacerte de las moscas con ingredientes que ya tienes en tu cocina.…

22 horas ago
  • Actualidad

¿Cómo actualizar tus espacios con las nuevas tendencias en decoración?

Contemporary 2025 es “Más que una tendencia, un estilo de vida”, En el campo de la decoración actual, Contemporary 2025,…

3 días ago
  • Colombia me encanta

Lugares naturales que parecen mágicos en Colombia: destinos ideales para reconectar con la tierra

Bosques, ríos cristalinos y paisajes sagrados que te invitan a hacer una pausa y volver a lo esencial. Si estás…

6 días ago
  • Tip del día

¿Cómo saber si tu perro está estresado? Señales de alerta y recomendaciones para ayudarlo

Cambios de comportamiento, ladridos excesivos y posturas corporales pueden indicar que tu mascota necesita apoyo emocional. Así como los seres…

7 días ago
  • Vivir mejor

Salud mental: 5 recomendaciones clave para fortalecer el bienestar emocional

Desde el autocuidado hasta el manejo de crisis: hábitos esenciales para cuidar tu mente todos los días. En un mundo…

1 semana ago
  • Colombia me encanta

3 desayunos típicos colombianos que todos deben probar al menos una vez

La gastronomía colombiana se saborea desde la mañana: conoce los desayunos tradicionales que conquistan paladares y representan la diversidad del…

1 semana ago