Categories: Colombia me encanta

Con materiales ancestrales, lanzan proyecto de vivienda campesina en Santander

La zona rural se verá beneficiada con esta novedosa iniciativa.

La Alcaldía Municipal de Los Santos, Santander, lanzó un proyecto de vivienda dedicado a rescatar las tradiciones constructivas ancestrales y darles un techo a las familias campesinas que no cuentan con casa propia.

El alcalde de Los Santos, Luis Bernardo Almeyda, se pronunció frente al proyecto, un ejemplo para el país: “tenemos un proyecto de desarrollar Vivienda de Interés Cultural campesina en un terreno dispuesto por el municipio”, dijo a Vanguardia.

¿En qué consiste el proyecto?

La idea es construir 80 casas con materiales propios de la región como barro, bahareque, como se hacía anteriormente y que con ello se enriquezca nuestro patrimonio cultural. (Campesinos venden sus productos para ayudar a su hijo, que sufrió grave accidente)

Cabe resaltar, que anteriormente las viviendas campesinas eran enteramente en bareque, un material que poco a poco se ha ido perdiendo. (Colombianos construyen casas con residuos de café y plástico en lugar de ladrillos)

“Tenemos presupuestado iniciar obras a final de este año o durante inicios del 2023. Debemos apropiar los recursos para la adecuación de los servicios públicos y luego avanzar con el desarrollo del proyecto”, añadió el alcalde al mismo medio.

El saber de la comunidad

El principal atractivo de la iniciativa es darle la importancia que merece la fabricación de casas con conocimientos de los antepasados, prácticas que han pasado de generación en generación. (Descubren en Colombia el primer tiburón de dientes planos de América)

“Venimos trabajando con el municipio de Los Santos desde hace varios años. Estas Viviendas de Interés Cultural se desarrollan con los saberes constructivos de las comunidades y corresponde a las condiciones del territorio”, manifestó el director de la Fundación Tierra Viva, José Raúl Moreno.

Moreno dijo para Vanguardia que “tenemos identificados materiales propios como la tierra, la piedra para la cantería y la edificación de los muros de tapia, las cubiertas en madera rojiza y los techos en tejas de barro de los chircales de la región”.

Entre los beneficios, se destaca la mejora de la imagen del municipio, más sostenibilidad en cuanto a mano de obra y recursos y trabajo para la comunidad.

Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com 

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Marcas en el corazón

Historias sobre ruedas: 4 de cada 10 conductores en Colombia usan sus préstamos para cuidar el vehículo que les da el sustento

En Colombia, los conductores están aprovechando nuevas alternativas financieras para fortalecer su independencia económica. De acuerdo con datos de inDrive…

1 mes ago
  • Los buenos somos +

Rifó su carro para pagar operación a su hija y el ganador se lo devolvió

Un gesto de solidaridad pura conmovió a Latinoamérica. El amor de un padre por sus hijos es un lazo que…

1 mes ago
  • Actualidad

Así puede descubrir la magia que esconden los barrios de Bogotá

Bogotá estrena nuevos capítulos de ‘Bogotario’, la serie que redescubre la ciudad Canal Capital presenta una nueva temporada de Bogotario,…

1 mes ago
  • Sin categoría

Después de los 45: cómo detectar a tiempo los cánceres ginecológicos más comunes en mujeres

Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el control ginecológico en mujeres en edad de menopausia. Hablar de…

1 mes ago
  • Actualidad

De la alerta a la acción: Colombia avanza hacia una cultura empresarial de ciberseguridad e inteligencia artificial ética

Ciberespionaje e IA generativa: dos amenazas que crecen en el entorno empresarial colombiano El más reciente informe global de Verizon…

1 mes ago
  • Marcas en el corazón

Lanzan 99 becas virtuales para educación superior en Colombia

La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…

2 meses ago