Imágenes: wikimedia.org - Carlos Castaño Uribe - Ministerio de Ambiente de Colombia
Guaviare es uno de los departamentos más jóvenes de Colombia, fue fundado el 4 de julio de 1991 y es un lugar lleno de atractivos turísticos. Esta región de 53.460 kilómetros cuadrados de extensión y ubicado en el sur de Colombia, está compuesto solo por cuatro municipios: San José del Guaviare, Calamar, El Retorno y Miraflores.
Este departamento es además conocido como la Puerta del Amazonas y aunque durante muchos años la belleza de este lugar estuvo escondida debido a la presencia de grupos armados, hoy es una de las joyas turísticas del país. El nombre de Guaviare empezó a ser reconocido gracias al “Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete” que desde 2018, fue declarado patrimonio mixto de la humanidad.
A 20 minutos de San José del Guaviare se encuentra la Ciudad de Piedra, un grupo de rocas calizas que están ubicadas de forma casi simétrica. Su encanto reside en el misterio del origen natural o humano de las piedras, así como de las formas que estas adquieren. Esta zona es perfecta para el ecoturismo, senderismo y turismo de aventura. Las cavernas de la Ciudad de Piedra, por ejemplo, son ideales para realizar espeleología y aventurarse en sus abismos.
En 2018 fue declarado Patrimonio Mixto de la Humanidad. Esta increíble reserva está ubicada en los departamentos de Caquetá y Guaviare, y lo más increíble es que conserva la muestra de arte rupestre más grande del mundo; son cerca de 70.000 pinturas y 50 paneles de una altura promedio de 7 metros. (Campesinos de Caquetá y Guaviare cuidan y evitan la deforestación de Chiribiquete)
Está ubicado entre los límites de los departamentos del Meta y Guaviare, a una hora en lancha por el río Guayabero desde San José del Guaviare. El Raudal es creado por paredes precámbricas, que por poco más de medio kilómetro, atrapan al río Guayabero antes de su encuentro con el río Ariari. A su alrededor se encuentra con Cerro Azul, en cuyas paredes una cultura desaparecida dejó miles de pinturas rojas alusivas a personas, animales, plantas, entre otros, las cuales siguen en perfecto estado, a pesar de la inclemencia del tiempo.
Por la vía que conduce a Villavicencio, a solo 15 minutos en carro de San José del Guaviare, está este mágico lugar. Allí y muy al estilo de Caño Cristales, se pueden observar algas de agua dulce, cascadas y algunos pozos que dejan entrever la exuberante magnitud de la naturaleza, en medio de las cristalinas aguas. (Descubren en el Amazonas colombiano la “Capilla Sixtina” de las civilizaciones antiguas)
En este lugar se puede apreciar un fenómeno natural en donde el agua de varios colores, fluye por varios pozos y grutas subterráneas labradas sobre las rocas, esto, según científicos, se debe a los minerales y vegetación circundante de la zona.
Esta piedra imponente, de 12 metros de altura y 15 metros en su base semicircular, cuenta con dos entradas superpuestas. El lugar está constituido por laberintos, cavidades y cornisas, que lo convierten, además, en un escenario enigmático y colmado de atractivo para todos los amantes de la aventura. (7 razones para hacer turismo sostenible ¡Una forma de cuidar la naturaleza!)
Su nombre obedece al tono oscuro de sus aguas visto desde el aire. Ya en tierra, se aprecia un escenario de agua cristalina, según los expertos, por la vegetación espesa que lo circunda. Esta reserva natural, a 11 kilómetros de San José del Guaviare, constituye el escenario ideal para la práctica de pesca artesanal y “careteo”.
Nadar con delfines de agua dulce en su hábitat natural es uno de los sueños para muchos y esta experiencia se puede vivir en Guaviare, en la laguna Damas del Nare, ubicada a 65 kilómetros de San José del Guaviare. Por las características del terreno, es preferible contratar a un guía local o una agencia de viajes del territorio para hacer el recorrido. (Colombia lanza la primera guía que promueve el turismo de naturaleza)
Durante mucho tiempo, la violencia y los cultivos ilícitos impedían que este hermoso departamento lograra mostrar su belleza real. Ahora para sus pobladores, el turismo es una oportunidad de desarrollo económico y cuidar la diversidad de esta zona es vital para el medio ambiente.
En los últimos años han nacido decenas de emprendimientos enfocados en el turismo sostenible y de naturaleza, mientras más viajeros nacionales y extranjeros visitaban la zona, sus habitantes se enorgullecen más de su territorio y lo protegían como parte de su familia. Además han surgido Negocios Verdes, una iniciativa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, liderada en este territorio por la corporación CDA, que apoya empresas locales que aportan al cuidado y uso sostenible del medioambiente.
Providencia, líder en la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia, ha reinventado antiguos vagones de carga para convertirlos…
Que las copias hagan fila: la solidaridad colombiana respalda a Frisby en su batalla legal. La reciente suplantación de la…
Una hamburguesa perfecta combina una carne jugosa y bien sazonada, un pan suave pero resistente, ingredientes frescos y salsas equilibradas…
Una investigadora chilena desarrolla NUP!, un tratamiento 100% natural contra la bacteria responsable del 95 % de los casos de…
¡Habemus papa! El nuevo líder de la Iglesia Católica, tomará el nombre de León XIV y es el tercer Papa…
Ojo con el billete que trae un punto porque vale más. Últimamente, se ha popularizado en Colombia la tendencia a…