Imágenes: Instagram @parquescolombia y @sanandresislas_
Los arrecifes de coral son los encargados de proporcionar alimentos y medios de vida para las especies marinas que habitan en el océano. Sin embargo, se tiene previsto que para el año 2050 desaparecerán del planeta, que apoyan la cuarta parte de la vida marina.
La Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU), en asociación con entidades ambientales, mencionaron durante 2018, el año de los arrecifes de coral, que la protección de los arrecifes debe convertirse en una prioridad global, pues ya son más de la mitad de áreas protegidas las que han sido intervenidas y afectadas en manos del ser humano.
Es por esto que la meta es reducir los altos impactos en las zonas costeras y cuidar el 10 % de los océanos y territorios protegidos antes del año 2020, para evitar pérdidas ambientales para la humanidad. (En Santander descubrieron una nueva especie de ‘culebra ciega’ única en el mundo)
El país tiene uno de los sistemas de arrecife más extenso del hemisferio occidental. Colombia cuenta con 2.860 kilómetros cuadrados de arrecifes, 2.845 en el mar Caribe y 15 en el Pacífico y desde el gobierno se han implementado estrategias para evitar el deterioro de este ecosistema.
En el Caribe se encuentran corales y arrecifes en los Parques Nacionales Old Providence Mac Bean Lagoon (Archipiélago de San Andrés) y Corales de Profundidad, en donde se encuentran especies de coral a más de 150 metros de profundidad que no hay en ninguna otra parte del caribe, Corales del Rosario y San Bernardo, Tayrona y Bahia Portete.
En el caso del Pacífico, las formaciones coralinas están presentes en los Parques Nacionales Gorgona, donde se encuentra la barrera de arrecife más grande del Pacifico oriental tropical, Utría y el Santuario de Fauna y Flora Malpelo.
Esta isla es reconocido por su belleza, paisajes y por la riqueza marina que tiene y uno de los ecosistemas más famosos de esta isla colombiana es el arrecife de coral. Debido al turismo excesivo y poco cuidado que se le brinda a esta especie, los corales han sufrido una reducción y por eso en 2017 nació el proyecto de restauración a gran escala de los arrecifes coralinos. (Senado de la República aprobó ley que prohíbe uso de plásticos en San Andrés ¡Salvando al planeta!)
De acuerdo con Phanor Montoya, Biólogo Marino, Director y Fundador de Corales de Paz, el archipiélago de San Andrés, tiene más del 70 por ciento de la cobertura coralina que existe en Colombia y enfrenta los mismos problemas del Gran Caribe, en donde el desarrollo turístico desmedido ha generado un deterioro.
“La cobertura aproximada de coral vivo en el Archipiélago es similar a la del resto del Caribe que es alrededor del 30%, es decir, una de cada 3 partes del fondo es arrecife de coral, lo que es muy poco, comparado con otras partes del mundo; por eso se ha dado la necesidad de incrementar la protección y las acciones de conservación activa”, aseguró Montoya a Semana Rural.
La restauración se realiza con pedazos de coral del tamaño de un dedo de la mano. Estos pedazos son llevados a una zona priorizada, casi siempre entre los 8 y 10 metros de profundidad y allí son atados a unas cuerdas que están ancladas, luego con el pasar del tiempo va sacando ramificaciones para trasplantarlas en los arrecifes.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
La Feria del Libro de Bogotá 2025, en vivo por Canal Capital Desde el viernes 25 de abril y hasta…
Roberto Cardona: cirujano plástico, estético y reconstructivo antioqueño, con Master en Microcirugía por la Universidad de Barcelona y formación avanzada…
El papa Francisco falleció este lunes 21 de abril en la madrugada, dejando un profundo vacío espiritual en la Iglesia…
Fallece el Papa Francisco en la mañana de este lunes, confirmó la Santa Sede. El Santo Padre murió un día…
El mundo literario recibió la triste noticia del fallecimiento de Mario Vargas Llosa, uno de los mayores exponentes de la…
El pescado es un alimento saludable, rico en ácidos grasos omega-3, vitaminas y minerales. Para aprovechar sus beneficios, es fundamental…