Foto: https://www.parquesnacionales.gov.co/
El país tiene un total de 4.279 orquídeas registradas, agrupadas en 274 géneros distribuidos en casi todo el territorio nacional. Sus colores, olores, formas, texturas y tamaños, hacen que la familia de las orquídeas, sean objeto de gran admiración.
La lista de variedades de esta especie sigue creciendo gracias al informe que entregó Parques Nacionales Naturales, en donde asegura que en el país se descubrieron tres nuevas especies de orquídeas. Las plantas fueron encontradas en los Parques Munchique y Farallones de Cali. (Colombia posee la mayor variedad de orquídeas en el mundo. Así es la belleza de la flor nacional)
El biólogo Robinson Galindo Tarazona, Director Territorial Pacífico de Parques Nacionales, trabajó junto a los expertos del Herbario de la Asociación Mexicana de Orquideología, Eric Hágsater y Elizabeth Santiago, quienes descubrieron las tres nuevas especies.
“Este género crece sobre los tallos de los árboles y se distribuye desde Estados Unidos hasta Argentina y Bolivia, así como en las islas del Caribe, cuenta con unas 1630 especies, de las cuales aproximadamente 512 se encuentran en nuestro país”, aseguran desde la entidad
Las nuevas especies encontradas son: la Epidendrum acuminatisepalum, hallada en el Parque Nacional Natural Munchique, ubicado en Popayán Cauca, y la Epidendrum aurimurinus y la Epidendrum medusichilum, en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali, Valle del Cauca. (Identifican cinco nuevas especies de orquídeas en Colombia)
Estas flores poseen un rol ecológico importante, porque además de que muchas especies aportan alimento a los polinizadores como: mariposa, escarabajo, polillas, colibríes, abejas, avispas, moscas, también contribuyen en el reciclaje de nutrientes, al retener la hojarasca que cae de los árboles.
Además, en el ciclo hidrológico almacenan agua, aumentando la humedad y la disponibilidad del líquido para otras especies. Algunas orquídeas se encuentran en la copa de los árboles y cumplen una función reguladora de los bosques porque actúan como barrera para recibir las masas de neblina o de humedad que lleva el viento y ayudan en la reducción del impacto de la lluvia que cae, lo que disminuye la erosión y facilita el almacenamiento y la infiltración del agua en el suelo. (5 destinos no tradicionales de turismo en Colombia)
En específico la variedad de Cattleya Trianae, que debe su nombre al naturalista colombiano José Jerónimo Triana, es considerada una de las grandes riquezas de Colombia porque el clima templado de las regiones montañosas es ideal para su crecimiento.
Gracias a su estructura y variedad de colores, estas plantas únicas de origen silvestre son consideradas las más hermosas del mundo, tanto que en 1936, la Academia Colombiana de Historia la denominó como la flor emblema nacional, lo que reafirma su importancia para el país.
Si tienes alguna nota positiva que quieras compartir, escríbenos a: tunota@lanotapositiva.com
Providencia, líder en la agroindustria de la caña de azúcar en Colombia, ha reinventado antiguos vagones de carga para convertirlos…
Que las copias hagan fila: la solidaridad colombiana respalda a Frisby en su batalla legal. La reciente suplantación de la…
Una hamburguesa perfecta combina una carne jugosa y bien sazonada, un pan suave pero resistente, ingredientes frescos y salsas equilibradas…
Una investigadora chilena desarrolla NUP!, un tratamiento 100% natural contra la bacteria responsable del 95 % de los casos de…
¡Habemus papa! El nuevo líder de la Iglesia Católica, tomará el nombre de León XIV y es el tercer Papa…
Ojo con el billete que trae un punto porque vale más. Últimamente, se ha popularizado en Colombia la tendencia a…