Categories: Colombia me encanta

Niños colombianos de jardines infantiles aprenden sobre ciencias robóticas

Se busca prepararlos desde los primeros años para afrontar la Cuarta Revolución Industrial.

El término STEM se creó para agrupar a las 4 grandes áreas de conocimiento en las que trabajan científicos e ingenieros, y se ha desarrollado como una nueva manera de enseñar conjuntamente Ciencia, Matemáticas, Tecnología e ingeniería. Precisamente estas son las áreas que la Alcaldía de Medellín quiere incentivar en los niños que pertenecen al programa Buen Comienzo. (“Hornear la diferencia”, el proyecto de dos hermanas que apadrina niños en Tumaco)

¿Qué es Buen Comienzo?

Es el programa de la Alcaldía de Medellín que brinda educación inicial y promueve el desarrollo integral, diverso, incluyente y autónomo de los niños, las niñas y sus familias durante sus primeros cinco años de vida, mediante diferentes modalidades de atención que responden a las necesidades de los hogares. Actualmente existen 10 jardines infantiles de esta iniciativa que están distribuidos por las diferentes comunas de la ciudad. (Colombiana le apuesta a terapias con perro para alegrar la vida de niños enfermos)

Estrategia Ser+STEM

Es el plan que busca impulsar en los niños más pequeños, a largo plazo, el desarrollo de habilidades que les sean útiles para profesionalizarse en áreas STEM, fundamentales para la Cuarta Revolución Industrial, así lo afirmó a El Colombiano, la Gestora Social de la ciudad de Medellín, Diana Osorio, quien agregó que el objetivo es que “más niños y niñas elijan carreras relacionadas con la tecnología y por eso la estrategia Ser+STEM trae elementos como Bee-Bot, una abeja robot con la que pueden aprender comandos de programación, trabajo colaborativo y aprender a seguir instrucciones”.

¿Qué es la Cuarta Revolución Industrial?

También es conocida como revolución 4.0 y es la tendencia actual de automatización y el intercambio de datos, particularmente en el marco de las tecnologías de manufactura y desarrollo. Principalmente incluye los sistemas ciberfísicos, el Internet de las cosas y la computación en la nube y ha esta mezcla de áreas educativas ha llevado a crear lo que se llaman “Fábricas inteligentes“.

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Actualidad

Así puede descubrir la magia que esconden los barrios de Bogotá

Bogotá estrena nuevos capítulos de ‘Bogotario’, la serie que redescubre la ciudad Canal Capital presenta una nueva temporada de Bogotario,…

4 días ago
  • Sin categoría

Después de los 45: cómo detectar a tiempo los cánceres ginecológicos más comunes en mujeres

Expertos destacan la importancia de la detección temprana y el control ginecológico en mujeres en edad de menopausia. Hablar de…

1 semana ago
  • Actualidad

De la alerta a la acción: Colombia avanza hacia una cultura empresarial de ciberseguridad e inteligencia artificial ética

Ciberespionaje e IA generativa: dos amenazas que crecen en el entorno empresarial colombiano El más reciente informe global de Verizon…

1 semana ago
  • Marcas en el corazón

Lanzan 99 becas virtuales para educación superior en Colombia

La Corporación Universitaria Iberoamericana (IBERO), en alianza con ICETEX, anunció la apertura de 99 becas virtuales dirigidas a bachilleres y…

2 semanas ago
  • Actualidad

Salsa al Parque 2025 llega a toda Colombia. ¡Una fiesta imperdible para los amantes de la salsa!

Canal Capital le pone sabor a Salsa al Parque 2025: la gran fiesta salsera de Bogotá Bogotá se convierte este…

2 semanas ago
  • Colombia me encanta

La Guajira se proyecta como referente mundial con su estrategia de promoción turística

Un nuevo capítulo para el turismo en el Caribe colombiano La Guajira se consolida como un destino turístico de clase…

2 semanas ago