Categories: Colombia me encanta

Niños colombianos de jardines infantiles aprenden sobre ciencias robóticas

Se busca prepararlos desde los primeros años para afrontar la Cuarta Revolución Industrial.

El término STEM se creó para agrupar a las 4 grandes áreas de conocimiento en las que trabajan científicos e ingenieros, y se ha desarrollado como una nueva manera de enseñar conjuntamente Ciencia, Matemáticas, Tecnología e ingeniería. Precisamente estas son las áreas que la Alcaldía de Medellín quiere incentivar en los niños que pertenecen al programa Buen Comienzo. (“Hornear la diferencia”, el proyecto de dos hermanas que apadrina niños en Tumaco)

¿Qué es Buen Comienzo?

Es el programa de la Alcaldía de Medellín que brinda educación inicial y promueve el desarrollo integral, diverso, incluyente y autónomo de los niños, las niñas y sus familias durante sus primeros cinco años de vida, mediante diferentes modalidades de atención que responden a las necesidades de los hogares. Actualmente existen 10 jardines infantiles de esta iniciativa que están distribuidos por las diferentes comunas de la ciudad. (Colombiana le apuesta a terapias con perro para alegrar la vida de niños enfermos)

Estrategia Ser+STEM

Es el plan que busca impulsar en los niños más pequeños, a largo plazo, el desarrollo de habilidades que les sean útiles para profesionalizarse en áreas STEM, fundamentales para la Cuarta Revolución Industrial, así lo afirmó a El Colombiano, la Gestora Social de la ciudad de Medellín, Diana Osorio, quien agregó que el objetivo es que “más niños y niñas elijan carreras relacionadas con la tecnología y por eso la estrategia Ser+STEM trae elementos como Bee-Bot, una abeja robot con la que pueden aprender comandos de programación, trabajo colaborativo y aprender a seguir instrucciones”.

¿Qué es la Cuarta Revolución Industrial?

También es conocida como revolución 4.0 y es la tendencia actual de automatización y el intercambio de datos, particularmente en el marco de las tecnologías de manufactura y desarrollo. Principalmente incluye los sistemas ciberfísicos, el Internet de las cosas y la computación en la nube y ha esta mezcla de áreas educativas ha llevado a crear lo que se llaman “Fábricas inteligentes“.

Redaccion

Comments are closed.

Recent Posts

  • Marcas en el corazón

Agua limpia para los niños: empresa llevó agua potable a más de 100.000 colombianos

Procter & Gamble (P&G) ha llevado agua limpia a más de 100.000 colombianos gracias a su programa Agua Limpia para…

1 día ago
  • Vivir mejor

Cómo cuidar la dentadura de tu perro y evitar problemas dentales

Cuidar la salud bucal de tu perro es tan importante como su alimentación y ejercicio. Una mala higiene dental puede…

6 días ago
  • Los buenos somos +

Bogotario: los secretos de Bogotá que no conocías

Bogotario: una nueva forma de descubrir Bogotá en Canal Capital 📺 Emisión de micros: Lunes a viernes, 6:25 p.m. 🎥…

6 días ago
  • Colombia me encanta

Cómo vivir el Festival Estéreo Picnic 2025 desde cualquier rincón del país

Bogotá se convierte nuevamente en el epicentro de la música con la edición 2025 del Festival Estéreo Picnic (FEP), un…

6 días ago
  • Los buenos somos +

Influencer creó una ruana de la suerte para ayudar a los más vulnerables. ¡que bella campaña!

Julián Pinilla y la ruana de la suerte: una iniciativa que está cambiando vidas La solidaridad tiene muchas formas, y…

6 días ago
  • Sin categoría
  • Vivir mejor

Cómo tener gatos en un apartamento y hacerlos felices. ¡Guía definitiva!

Tener un gato en un apartamento puede ser una experiencia maravillosa si se crean las condiciones adecuadas para su bienestar.…

3 semanas ago